Espacio virtual donde estudiantes-participantes de las asignaturas: Metodología del Trabajo Universitario, Investigación Científica y Seminario de Tesis, interactuamos para el logro del proceso enseñanza-aprendizaje y la investigación formativa, promoviendo la transferencia de los aprendizajes por medio de las TICs,emprendiendo tareas de investigación que contribuyan al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
La Huelga Universitaria
Catedráticos hambrientos
Mar, 29/09/2009 - 20:11
Por Nicolás Lynch
Los profesores universitarios del Perú están en huelga. Esta debe ser la quinta o sexta huelga anual de los profesores de las universidades públicas desde el año 2003. Semejante situación llamaría a escándalo en cualquier país, pero en el Perú, donde la situación de la educación es un escándalo permanente, parece que ya nos hemos acostumbrado a esta huelga anual de más de 22,000 profesores que deja sin clases a 350,000 estudiantes en 35 universidades nacionales.
Los motivos de la huelga son harto conocidos: el mísero presupuesto que el Estado brinda a estas instituciones y la homologación de sueldos de los docentes con la que el mismo Estado no ha cumplido en los últimos 26 años. Décadas atrás se argumentaba que no había plata, pero en los últimos años con la multiplicación de los ingresos públicos esto ha dejado de ser argumento. Es más, en este mismo año la partida está consignada en el Presupuesto y existen sentencias judiciales y del TC para que los pagos se efectúen, pero el gobierno se niega hacerlo.
Hace dos años el presidente García tuvo la desfachatez de decir que podía cumplir con la homologación siempre y cuando los profesores fueran evaluados para saber quién merecía el pago. Como le aclaré en su momento, los profesores universitarios somos evaluados para ser nombrados, promovidos y ratificados en un complejo sistema con el que no cuentan otros niveles educativos. Ahora bien, que esta evaluación no funciona adecuadamente, como no funcionaría ningún sistema en estas condiciones, también es verdad, por la precariedad institucional en la que se desenvuelve la universidad pública.
Sin embargo, para remediar la precariedad, la Comisión de Educación del Congreso ha avanzado en un anteproyecto de ley universitaria con un alto grado de consenso entre las distintas bancadas que podría empezar a enfrentar este problema. Pero no existe hasta ahora la voluntad de aprobarlo como ley. Una vez más el perro del hortelano: ni paga lo que debe ni se esfuerza por aprobar un anteproyecto consensuado para enfrentar el fondo de la cuestión.
¿A qué juega García? A eliminar por hambre y desinterés la universidad pública, para que la demanda –ciertamente distorsionada– por educación superior la cubran quienes están interesados en la misma por negocio y no por servicio. Lo ocurrido en los últimos 10 años es una muestra de esta tendencia. Mientras avanza la estafa universitaria, el servicio público languidece. No permitamos que se termine con lo poco de universidad que queda en el Perú.
jueves, 17 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
I CONGRESO EMPRESARIAL EN LA UNFV
domingo, 13 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
V Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP en favor del NIÑO

PRONIÑO EN EL V ENCUENTRO DE
DERECHOS HUMANOS DE LA PUCP
El programa Proniño de la Fundación Telefónica participará en el V Encuentro de Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Con el objetivo de sensibilizar sobre la problemática del trabajo infantil en nuestro país, Walter Alarcón, asesor del programa brindará una conferencia magistral.
La cita es:
Día: miércoles 9 de setiempre de 2009.
Hora: 5:00 pm.
Lugar: Auditorio de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catolica del Perú.
Además, Proniño estará presente en la Feria con un stand en el cual podrán informarse de las actividades que realizamos para la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil mediante la escolarización y conocer el V Concurso Iniciativas Solidarias con premios hasta de S/. 6,500 soles.
El ingreso es gratuito, sólo deberá presentar su DNI en la puerta principal de la Universidad (Av. Universitaria 1801) e informar que se dirige al V Encuentro de Derechos Humanos.
¡Los esperamos!
Conoce más de Proniño ingresando a nuestro portal: www.telefonica.com.pe/pronino.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Los estudiantes de hoy
De acuerdo a lo que vas leyendo, en tu trabajo de investigación, cómo analizas esta otra realidad, que nos compromete e involucra a todos, maestros y sociedad civil.
Que nada nos detenga.
Vamos chicas del VIII ciclo de la sección "A" y "B".
jueves, 3 de septiembre de 2009
Vamos chicas... ya tienen el tema, ahora el Problema
No solo es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente. Por tanto,
. el planteamiento va establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
. Descripción del problema
. Elementos del problema
. Formulación del problema
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
. No pueden plantearse problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga.
. La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece.
. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad.
. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación.
. Es necesario aclarar los hechos que originan el problema.
. Presentar los antecedentes del estudio.
. Las teorías en que se basa
. y los supuestos básicos en los que se apoyael enunciado del problema.
En relación a la situación problemática, Van Dalen sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Reunir los hechos en relación con el problema
2. Determinar la importancia de los hechos
3. Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad.
4. Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema
5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema.
6. Hallar relaciones entre hechos y explicaciones
7. Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
Los gráficos que, encontré en la web, muestran y grafican a continuación la importancia del planteamiento del problema:
Más sobre el planteamiento del problema, para todo nivel, ustedes pueden:
martes, 1 de septiembre de 2009
CÓMO ELEGIR El Tema de mi INVESTIGACIÓN PARA MI Tesis
No olvidar que:
. Las ideas nuevas surgen de otras ideas
. Elige la idea que más te motiva
. Es importante la intriga, el aliento y la excitación.
Son principios básicos que el Tema:
A). Surja de aspectos importantes de tu vida, de tu cotidianeidad, o experiencia diaria.
B). Jamás debes pensar que tu idea es estupida o descabellada si no la has analizado antes.
C). Tener una idea inicial aunque sea vaga e imprecisa.
D). No existen ideas "obvias" que no debas considerarlas.
E). Las ideas novedosas y revolucionarias siempre han sido rechazadas inicialmente
F). Las primeras ideas siempre parecen irrealizables y muy ilusas.
No te desanimes.
No dejes que te arrebeten el premio nobel.
USMP - FAC DE ADMINISTRACIÓN
En síntesis:
QUE EL TEMA:
Te Apasione
Te Guste
Te Motive
Tenga que ver con tu especialidad
Tenga que ver con tus planes de ejercicio profesional.
Tengas acceso a la información
Tenga que ver con tu fortmación profesional.
-
TEMAS DE LA SECCIÓN “B” VIII CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL: 1."LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN NIÑOS DE ...
-
Las creaciones del hombre han ido tranformando el mundo y vamos de progreso en progreso. Así fueron naciendo y desarrollándose los instrume...
-
Estimados alumnos del VIII Ciclo de educación inicial, seción "A" y "B"; y, alumnos invitados del Programa de PROCUNED -...