lunes, 30 de agosto de 2010

La Educación Inicial en el Perú (2010)

Un power point que les permitirá ver como se encuentra la Educación Inical en el Perú, además de ser fuente de información para la investigación que vienen planteando y realizando.

sábado, 28 de agosto de 2010

Curso Para Encontrar La Verdad

A raíz de que casi la mayoría de las participaciones se centra en el tema de la verdad o la mentira de los hechos, comparto con ustedes estas diapositivas muy interesantes y esclarecedoras sobre el concepto de la verdad y cómo éstas captan la realidad.

En la investigación científica no se buscan ejemplos que COMPRUEBEN los enunciados, sino ejemplos que REFUTEN los enunciados para saber si resisten las pruebas y si son universales.

Que lo disfruten, vale la pena.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Paradigmas Y Modelos Educativos

El PARADIGMA es la teoría o descubrimiento sin precedentes que sirve para abrir un debate respecto a un tema determinado durante el tiempo que tardan en resolverse los problemas que plantea.

Las ciencias estudian los paradigmas existentes de manera que cundo consiguen resolverlos se generan otros nuevos que marcarán las nuevas direcciones de investigación . Los paradigmas se caracterizan por ser transformables, relacionables, coherentes y óptimos.

El PARADIGMA es................ un MODELO
  • que interpreta y explica la realidad.
  • guía el accinar y la toma de decisiones
1. PARADIGMA CONDUCTISTA: conductas observables, medibles y cuantificables.
2. PARADIGMA COGNITIVO: procesos cognitivos y afectivos
3. PARADIGMA AMBIENTALISTA: interrelaciones entre personas y el medio ambiente
4. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA: procesos cognitivos y afectivos en un esceario de aprendizaje.

Mitos y Realidades sobre la Ciencia y los Científicos

Interesante video que sintetiza lo que es la Ciencia y lo que hacen los científicos.
  1. ¿Cómo es un científico típico: genio, raro o loco.
  2. La Ciencia es lo que hacen los científicos
  3. La Ciencia es una ACTIVIDAD HUMANA CREATIVA cuyo objetivo es la COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA y cuyo PRODUCTO ES EL CONOCIMIENTO.
  4. Ciencia es la producción de conocimientos
  5. La Ciencia utiliza el Método deductivo y aspira alcanzar el mayor consenso posible.
  6. El Método Científico es: OBSERVACIÓN, HIPÓTESIS, EXPERIMENTACIÓN, ANALISIS, COMPROBACIÓN, TEORÍA, LEY.
  7. Deseamos conocer la realidad, pero no queremos engañarnos.

LA VERDAD EN LA CIENCIA

Araíz de la interrogante sobre la verdad, comparto con ustedes el artículo de:
Jorge Wagensberg (2009) Doctor en física, creador de la colección Metatemas de Tusquets y director del Museo de la Ciencia de Barcelona, Wagensberg es un incansable divulgador científico.

¿Dónde radica la verdad en ciencia, si sus bases están sujetas siempre a revisión?

Este texto ensaya algunas respuestas.

¿Qué es verdad en ciencia?

En ciencia, el concepto de verdad puede aludir:

. tanto a la realidad
. como al conocimiento.

Son dos sentidos diferentes. El concepto de verdad relativo a la realidad misma tiene interés en una fase de la investigación: el experimento. Experimentar es conversar con la realidad.

Por ello, cuando experimentamos, observamos, miramos o vemos, lo que nos preocupa es que nuestro interlocutor sea la realidad de verdad y no cualquier otro substituto de tal realidad.

Un caso clásico es la cuestión del ruido y la información. ¿Cómo separar el uno de la otra? Cuando un aparato de observación, o nuestros propios sentidos, nos proporcionan datos, la pregunta siempre es: ¿Son de verdad? ¿No será un artefacto?

Otro caso no menos trascendente es separar la realidad de una ilusión de la realidad. ¿Cómo distinguir la una de la otra?

El problema es profundo y afecta directamente a la percepción humana, un proceso complejísimo que empieza en el mundo físico de los objetos que emiten señales, continúa por el mundo fisiológico que las capta, sigue en el mundo cerebral que las interpreta y acaba, si acaba, en un mundo psicológico y cultural que las distorsiona. No en vano muchos científicos modernos definen la percepción como una alucinación controlada.

Un tercer aspecto de la verdad de la realidad es plenamente cultural. Es, por ejemplo, la verdad asociada a la realidad que presentan los museos. Muchos de estos centros engañan al visitante con la exposición de mezclas de piezas de verdad y piezas de mentira. Hoy se pueden hacer copias y reproducciones indistinguibles y ¿por qué desilusionar al visitante con avisos? ¿Por qué renunciar a una buena copia del buen original que tiene otro buen museo?

El truco es sustituir la realidad, o parte de ella, por conocimiento, es decir, por representaciones de la realidad (copias, simulaciones, imágenes). Si acompañamos a un niño por un museo pronto nos daremos cuenta de la trascendencia de este concepto de verdad, porque su pregunta más frecuente será, con mucho, ésta: "Oye, pero ¿es de verdad o de mentira?".

La verdad de la realidad, entendida como la fidelidad de la realidad para con ella misma, es un concepto profundo, polémico, pero claro y universal.

El concepto de verdad asociado al conocimiento es otra cosa. Pero debemos arrancar la discusión desde un poco más atrás. ¿Qué es conocimiento?

El conocimiento es una representación, necesariamente finita, de un pedazo de realidad, presuntamente infinito. Si, además, el conocimiento se elabora con cierto método, llamado método científico, entonces el conocimiento se llama ciencia.

Retrocedamos un poco. El conocimiento como representación mental de la realidad, transmisible entre las diferentes mentes (que pueblan el mundo intentando a su vez adquirir conocimiento), requiere acordar ciertos conceptos y principios.

Lo primero es la partición del universo. El universo, como el conjunto de todo lo que es, se divide en dos partes bien desproporcionadas: la mente y el resto del mundo. En la primera gran hipótesis, existe el sujeto de conocimiento y existe el objeto de conocimiento. Se admite, de paso, una segunda hipótesis: en la realidad, que acabo de separar de mí, para observar y representar, resulta que existen otras mentes con las que intercambiar conocimiento. Ya podemos adelantar otra importante propiedad del conocimiento, según sea la profusión de mentes que pueden participar de él: la universalidad.
El conocimiento se transmite de una mente a otra. Lo que no se puede transmitir no es, por definición, conocimiento.

Pero dos mentes inmersas en la realidad están separadas por la realidad misma. Esto significa que una mente, para comunicarse con otra, ha de atravesar la realidad. Es decir, el conocimiento creado por una mente, como representación de una complejidad presuntamente infinita, se ha de traducir en un trozo de realidad para que así pueda alcanzar otra mente de destino. Es el caso de una pintura, una escultura, una ecuación matemática, un poema, un programa de ordenador, un gesto, un objeto... Por ello, un conocimiento está encuadrado en el espacio y el tiempo. Empieza y acaba. El conocimiento es finito.

Nos acercamos así a la primera cuestión. El conocimiento es una representación de la realidad rigurosa y necesariamente finita, mientras que la realidad representada es presuntamente infinita.

Un elemento de la realidad, un suceso o un objeto, sólo es idéntico a sí mismo. En efecto, es imposible demostrar que dos pedazos de realidad son idénticos porque infinita sería la tarea de recorrer todos sus detalles, matices, partes, estados y variables que lo definen. Es imposible porque nunca se puede estar seguro de que uno ha terminado de considerar todas esas variables. En cambio, basta la primera diferencia, una sola, para concluir que dos pedazos de realidad son diferentes. En otras palabras, el conocimiento siempre es una aproximación finita de una realidad infinita.

Antes de llegar incluso al conocimiento general de la realidad, el concepto de verdad pierde su carácter absoluto. La verdad tiene peso, la verdad tiene grados, la verdad tiene matices.

Pero resulta que no todo el conocimiento es conocimiento hablado o escrito con palabras. El conocimiento es mucho más amplio que una proposición o un conjunto de proposiciones. El conocimiento puede ser una ley expresada matemáticamente, una clasificación, una descripción, un dibujo, un libro, una teoría, un sistema de ecuaciones, incluso, ya lo hemos dicho, un poema. ¿Qué es ahora la verdad de un conocimiento? La verdad es algo mucho más complejo, difuso y trascendente.

Empecemos de nuevo:
Sea la mente, la realidad y el conocimiento. ¿Qué es la verdad? La verdad es una calidad del conocimiento, la que alude al grado de compatibilidad entre la simplicidad que representa y la complejidad que es representada. La cuestión fundamental, creo, es que en principio la primera es finita y la segunda es infinita. En cualquiera de sus sentidos el concepto de verdad está muy emparentado con el de fidelidad. Y la fidelidad entre la realidad y su conocimiento depende del método con el que se elabore la representación. En otras palabras, hablar de las diferentes ideas de verdad equivale a ocuparse de otra cuestión: ¿cuántas clases de conocimiento distintos se pueden elaborar?

Creo que son tres y cada una viene con su verdad bajo el brazo. Son: la verdad en la ciencia, la verdad en el arte y la verdad revelada.

Empecemos por la ciencia. Ciencia es conocimiento elaborado respetando tres principios. Los tres principios regulan tres importantes aspectos de la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento, entre la mente y la realidad con la que se encara. Cada principio sirve, justamente, para caracterizar la verdad en ciencia. Son éstos:

Principio de objetividad: de todas las maneras de observar una realidad, la más objetiva es la que menos altera la propia observación. De esta manera el sujeto y el objeto se independizan al máximo, con lo que aumenta la facilidad con que la verdad científica puede transmitirse de una mente a otra. La verdad científica, en virtud de este principio, tiende a ser universal.

Principio de inteligibilidad: de todas las maneras de representar la realidad con igual mérito, la más inteligible es la más compacta. Comprensión es compresión. Comprender es reducir. Lo más inteligible es lo que más realidad representa, lo irreducible. Es lo común entre realidades distintas, es la palabra, la clasificación, la fórmula... Conocimiento inteligible es, por ejemplo, el que es capaz de reconocer al autor de todas sus firmas (intersección), no el que reproduce cualquiera de ellas (y sólo ella) con precisión tan grande como se desee. Toda la mecánica se comprende en función de las leyes de Newton, pero éstas, como todas las leyes fundamentales, ya no se comprenden en función de nada más fundamental.

La verdad científica es ella misma incomprensible por incompresible, pero sirve para comprender un mayor o menor trozo de la realidad. La verdad científica, en virtud de este principio, tiende a ser útil para anticiparse a la incertidumbre, la ilusión de todo ser vivo.
Principio dialéctico: de todas las maneras de representar la realidad, la más dialéctica es la que más se arriesga a entrar en contradicción con la realidad. La afirmación Mañana lloverá o no lloverá es absolutamente verdadera, alguna de las dos cosas efectivamente ocurrirá, pero no es una verdad científica porque no se arriesga a ser desmentida. Una verdad revelada, por ejemplo, se deja confirmar por la realidad, pero no desmentir.

En ciencia la verdad se escribe con doble uve de verdad vigente. El científico, por oficio, se levanta por la mañana con la idea de poner la verdad vigente a prueba. La verdad científica, en virtud de este principio, es una verdad con minúscula, provisional, inacabada... No hay trauma en sustituir una verdad por otra. Ésta es la grandeza de la verdad científica. La hora de la verdad es su colisión con la realidad. La verdad científica se inclina ante la realidad, no importa la autoridad ni el prestigio de quien haya enunciado la verdad antigua o la nueva.

El arte o la revelación no tienen por qué respetar el método de la ciencia.

La verdad en arte o la verdad revelada son verdades muy distintas. ¿Cómo es la verdad en arte? El conocimiento en arte es la propia obra de arte. ¿Qué es una obra de arte? Yo diría que una obra de arte es aquella que participa como mínimo de un acto artístico, donde acto artístico es toda complejidad infinita emitida por una mente en forma finita, cuando otra mente declara recibir tal complejidad en su presunta infinitud. Esta emoción es la hora de la verdad en el arte.

En ciencia la verdad es siempre provisional y se dice con la boca pequeña, sólo se está seguro cuando la contradicción ocurre, cuando la verdad muere. En el arte, curiosamente, ocurre lo contrario. Nunca se está seguro cuando la verdad no ocurre, pero cuando ocurre, entonces no hay discusión posible. En la ciencia se está seguro cuando no hay ciencia, pero, ay, no se está tanto cuando hay ciencia. En el arte se está seguro cuando hay arte, pero, ay, no se está tanto cuando no hay arte.

La grandeza de la ciencia es que puede comprender sin intuir, la grandeza del arte es que puede intuir sin comprender.

Por su propia definición, yo diría que la verdad científica necesariamente cambia, que la verdad revelada necesariamente no cambia y que el arte, aunque no necesariamente, cambia. También hay que apresurarse a decir que, en la práctica, el conocimiento puro no existe. Todo conocimiento es una mezcla ponderada de las tres formas puras. Todo conocimiento tiene algo de ciencia, algo de arte y algo de revelación. Es decir: toda verdad de conocimiento es una mezcla impura de tres formas puras de verdad. Toda verdad tiene su ingrediente científico, artístico y revelado.

En particular, el método científico sirve para tener ideas, pero no sirve para capturar ideas. Las ideas pueden venir de cualquier otro método no científico. La verdad que alude a la realidad de este mundo no puede ser absoluta, no puede ser pura.

No es una paradoja: enfrentarse con la incertidumbre obliga a manejar una verdad frágil, poco inmune y nada blindada. La verdad científica adora la duda, adora la disyuntiva, adora la negación y adora la interrogación. ¿O no? ~

sábado, 21 de agosto de 2010

Congreso de Internacional de Investigación Científica

Hacemos partícipes a la comunidad académica del Congreso Internacional que se llevará a cabo en la ciudad de Trujillo los días 3 al 6 de noviembre, cuya organización está a cargo de la Universidad César Vallejo.


lunes, 16 de agosto de 2010

La investigación científica un acto de creatividad

Las creaciones del hombre han ido tranformando el mundo y vamos de progreso en progreso. Así fueron naciendo y desarrollándose los instrumentos, las máquinas, la organización económica, la estrategia militar, las actividades del hombre. Y por supuesto, la ciencia.

A diferencia del artista que va en pos de la emoción estética, del técnico que busca el rendimiento de los aparatos, del político que busca el poder, el científico busca la verdad; su cometido específico y su campo de creación consisten en investigar, observar, explicar, experimentar, interpretar y comprender, con la mira puesta en conocer la verdad.

La ciencia está abocada a la búsqueda y al descubrimiento de la verdad. Pero, si bien etimológicamente ciencia (scire, scientia) designa cualquier tipo de conocimiento, el hombre moderno ha puesto la palabra científico en un nivel ambicioso, que incluye las razones y explicaciones de lo conocido.

Encontrar la verdad exige creatividad, porque muchas verdades están tan escondidas que durante miles y miles de año nadie pudo encontrarlas. El conocimiento científico no parte sólo de hechos, sino de problemas que el hombre de ciencia percibe; inventa las hipótesis para la solución y explicación a los problemas.

La creatividad es la facultad de reorganizar de algún modo original los elementos del campo perceptivo. O dicho de otro modo, la facultad de estructurar la realidad, desestructurarla y reestructurarla en formas nuevas.

El concepto de creatividad implica las ideas esenciales de novedad y de valor; si lo que se produce no tiene nada de nuevo ni de valioso, entonces no hablamos de creación.

Dentro del campo de la ciencia, la creación es formulación de hipótesis, experimentación, investigación, invención, descubrimiento. El término más comunmente usado: in-vestigar (del latín vestigium: la huella del pie) implica una búsqueda muy activa, muy dinámica e ingeniosa.

Rodríguez M. 1996. Creatividad en la Investigación científica.

¿ Ustedes que opinan?

1. Señalen hechos de la vida nacional en que el valor "verdad" no es tenido en cuenta o es reemplazado por antivalores.
2. Qué significa para ti que la importancia de la ciencia en el mundo moderno nos exige la reflexión acerca de los procesos de la investigación científica.

Queda abierto el debate:

Inicio: 17 de agosto
Término: 30 de agosto, hasta las 9.00 pm


Un video que muestra el mundo fascinante de las ideas, signos y símbolos, paralelo al mundo de los objetos sensibles. El universo cintífico es una extensión ilimitada del mundo de la vida ordinaria. Y su fuerza es, en definitiva, la fuerza de la verdad.
Te invitamos a involucrarte con tus reflexiones, tu experiencia, tus inquietudes y tus anhelos.





"Homo naturaliter scire desiderat (por naturaleza, el hombre desea saber)".

viernes, 13 de agosto de 2010

Iniciamos el segundo semestre académico 2010 - II

Bienvenidas al desarrollo de la asignatura Seminario de Tesis I, del VIII ciclo, sección "A" (c-4-6) y sección "B" (c-2-3)- Ingresantes 2007.

¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA?

Si los estudiantes no aprenden nada ¿ha ocurrido la enseñanza? ¿cuáles son las barreras que impiden la enseñanza efectiva? ¿ Es la enseñanza un arte o una ciencia? ¿cuáles son las barreras comunes que obstaculizan la buena enseñanza? ¿qué papel desempeñan los cursos profesionales de educación en la formación de mejores maestros?

La enseñanza es un procesos mediante el cual el maestro selecciona las materias que deben ser aprendidas y realiza una serie de operaciones cuyo propósito consiste en transmitir estos conocimientos a los estudiantes. Estas operaciones incluyen asignaciones y explicaciones, requiriendo varios tipos de prácticas y pruebas.

Enseñar es un verbo transitivo, enseñar a una persona significa introducir en ella un cambio. La enseñanza no se verifica hasta que se logran resultados positivos que pueden medirse cualitativa y cuantitativamente.

COMO ELABORAR EL MARCO TEÓRICO