domingo, 2 de diciembre de 2012

Pasos a tener en cuenta en la Investigación

De la Idea inicial al planteo del Problema

Concebida la Idea del tema a investigar, tendriamos que seguir los siguientes pasos:

1. profundizar en el tema
2. revisar antedecentes, bibliografía, hemerografías y webgrafías,
3. especificar el área del conocimiento que abarca el tema a investigar,
4. ver los aspectos particulares del tema
5. definir la perspectiva del área que se desea investigar,
6. para definir la Unidad de análisis
7. Plantear el problema.

Plantear el Problema es afinar, precisar y estructurar formalmente la idea de investigación y plasmarla en un escrito donde no te quede dudas de loo que desea investigar.

Seleccionar un tema o concebir una idea de investigación, no nos lleva necesariamente a considerar qué información habrá de recolectase, con cuáles instrumentos y cómo se analizarán los datos que se obtengan.  Necesitamos formular el problema, en términos concretos, explícitos  y específicos de manera que sea posible investigarlo aplicando procedimientos científicos.

Empezaremos por cnceptualizar el problema, verbalizarlo y redactarlo en forma clara, precisa y accesible, sin ambiguedades. Constituyéndose así el proyecto de investigación.

  • El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, o dejar claramente definido el aspecto  de la realidad que se va a explorar.
  • Formular el problema claramente y sin ambiguedad. Es decir, plantearte preguntas, que indique lo que se pretende contestar como resultado de la investigación. Ejemplo: ¿que efecto tiene A sobre B?, ¿en qué condiciones se desarrolla tal fenómeno? ¿cómo se relciona A con B en tal población?
  • El plantear el problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos. Factible de observarse y/o medirse en la realidad.
Animémonos y empezemos a dar nuestros primeros pasos en la construcción de nuestro problema de investigación.

El mensaje de Laura (turista holandesa en Arequipa) para participantes d...

viernes, 31 de agosto de 2012

Día Internacional del Blog

Sobre la ciencia en el Perú

 
Sábado 1 de septiembre 2012. 5:30 pm
http://www.rpp.com.pe/ Dialogando con la Ciencia
Estudios e Intercambio EEUU-Perú. La ciencia de materiales y las TICs.
Dra. Rosario Gerhardt, Profesora principal del Georgia Institute of Technology
 
Domingo 2 de septiembre 2012. 10:00 am
http://www.radiosanborja.com/ Encuentro con la Ciencia
Cómo estudiar en Inglaterra y Estados Unidos
Invitados especiales:
Ysabel Montoya (doctorada en Cambridge Inglaterra)
Manuel Arturo Deza.
Center for BioImage Informatics. University of California, Santa Barbara
 
Sábado 8 de septiembre. 2:00 -6:00 pm
Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL-UNI, Av. San Luis 1771, San Borja
I Jornada Nacional de Divulgadores de Ciencia
XX Aniversario del Semillero Científico Ceprecyt http://www.cienciaperu.org/
 
Sábado 8 de septiembre. Desde 9:00 am hasta 5:00 pm
I Encuentro Internacional Extraordinario del Ica
Local. Local del Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú
Los Nardos 141, Urbanización San Isidro
 
 
Videos sobre las ciencias desde el Perú
 Sólidos moleculares a transición de espín: dispositivo digital
 Fecha: 31-08-2012Categorias: drmontoya  

 
Descripcion: Jueves Científico (todos los jueves 2:00 p.nm.) Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Ingeniería (Puerta 5, Paradero Honorio Delgado del Metropolitano) Conferencia: Sólidos moleculares a transición de espín: hacia un nuevo dispositivo digital de un almacenamiento de datos Jorge Linares Universidad de Versailles






 De los cuatro elementos de los griegos al bosón de Higgs
 Fecha: 31-08-2012Categorias: Ciencia para Niños  

 
Descripcion: De los cuatro elementos de los griegos al bosón de Higgs Charla de divulgación en Colegio Santa Ana de la Urbanización de Ingeniería






 Del macro al microcosmos. Divulgadores científicos.
 Fecha: 31-08-2012Categorias: Ciencia para Niños  

 
Descripcion: Del macro al microcosmos. Divulgadores científicos. Charla de Divulgación Gustavo Durand






 Presentacion de libro Apuntes de Ciencia y Tecnología (abril 2000)
 Fecha: 29-08-2012Categorias: drmontoya  

 
Descripcion: Semillero Científico Ceprecyt XX Aniversario. Archivo Presentación de libro Apuntes sobre ciencia y tecnología Auditorio Petroperú Archivo presentado por XX aniversario del Ceprecyt






 Aplicaciones de la energía nuclear. Entrevista de Modesto Montoya en R
 Fecha: 29-08-2012Categorias: drmontoya  

 
Descripcion: Aplicaciones de la energía nuclear Encuentro con la Ciencia Dirección: Modesto Montoya Archivo Entrevista en Red Global






 Volcán, programación, volcán químico, electrónica digital: XX anivers
 Fecha: 29-08-2012Categorias: drmontoya  

 
Descripcion: Archivo por XX aniversario. Semillero Científico en Primera Plana de América Televisión Volcán, programación, volcán químico, electrónica digital David, Carolina, Pablo, Renato Encuentro con la Ciencia Dirección: Modesto Montoya






 Familia de científicos. Véronique, Modesto y Manuel
 Fecha: 29-08-2012Categorias: drmontoya  

 
Descripcion: Archivo por XX aniversario Semillero Científico Véronique, Modesto y Manuel entrevistados Roberto Lerner y Leon Trahtenberg Encuentro con la Ciencia Dirección: Modesto Montoya






 Archivo por XX aniversario. Semillero Científico Ceprecyt en TNP. Expe
 Fecha: 29-08-2012Categorias: Ciencia para Niños  

 
Descripcion: Archivo por XX aniversario. Semillero Científico Ceprecyt en TNP. Experimentos divertidos. Televisión Nacional del Perú Encuentro con la Ciencia Dirección: Modesto Montoya






 Diversos experimentos divertidos del Semillero Científico Ceprecyt en
 Fecha: 29-08-2012Categorias: Ciencia para Niños  

 
Descripcion: Diversos experimentos divertidos del Semillero Científico Ceprecyt en Primera Plana de América Televisión Archivo por XX aniversario Semillero Científico Ceprecyt Encuentro con la Ciencia Dirección: Modesto Montoya






 La primera Fiesta de la Ciencia en el Perú 1993 organizad por Ceprecyt
 Fecha: 29-08-2012Categorias: Ciencia para Niños  

 
Descripcion: La primera "Fiesta de la Ciencia" en el Perú organizada en 1993 por el Semillero Científico del Perú (Ceprecyt) Fundado el 12 de septiembre de 1992 "Encuentro con la Ciencia" Director: Modesto Montoya

jueves, 30 de agosto de 2012

La investigación científica

Si nosotros los educadores deseamos que la investigación pase a formar parte de la educación no en un sentido declarativo sino real, es necesario formar en ello a los maestros.
En éstos últimos tiempos la mayoría de las universidades e instituciones de educación superior de muchos países latinoamericanos, incorporan a sus planes de estudios asignaturas de "metodología de la investigación" "seminario de tesis" de una manera efímera y, en ocasiones solamente asociada a la exigencia de los estándares de calidad con fines de acreditación. Y no como un quehacer que se dé en tres direcciones: conocimientos, habilidades y actitudes. Ni tampoco orientado en función de los postulados fundamentales: aprender a ser, aprender a aprender y aprender hacer.

El video que a continuación verán grafica muy claramente lo que debería hacer quien se inicia en la aventura de la investigación científica.
 

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA




domingo, 22 de julio de 2012

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Perú


Una ligera revisión de los datos estadísticos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), nos permite hacer las siguientes observaciones:

1. La ciencia en el Perú
a) En el Perú, en los años recientes (1990 y 2005), los residentes no han incrementado el número de solicitudes de registro de patentes (de 46 pasó a 38), mientras que sí hubo incremento de las solicitudes de patentes de los no residentes (pasaron de 222 a 786).
b) En el 2004, en el Perú se otorgaron 15 patentes a residentes, entre tanto que en países como las Argentina y México otorgaron más de 100
c) En el 2004, el gasto en I+D en el Perú (240 millones de dólares americanos) fue muy inferior a lo registrado en países como Chile (1233 millones de dólares americanos, 5 veces superior), México (4 924 millones de dólares americanos, 20 veces) y Brasil (13 433 millones de dólares americanos, 50 veces más).
d) En el 2004, el número de investigadores por cada integrantes de la PEA en el Perú (0,39) es mucho menor a los existentes en Brasil (1,59), Chile y Argentina (2,78 y 2,99, respectivamente)
e) En el Perú, debido a la prohibición de nombramiento en los institutos de investigación, pese a su voluntad de contribuir al desarrollo nacional, los científicos e ingenieros capaces terminan emigrando y aportando al desarrollo tecnológico y productivo de otros países, los que sí los promueven y valoran.

 2. La Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
La Ley 28303, que crea el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT), bien define los aspectos más relevantes del sistema, así como del desenvolvimiento de la actividad investigadora en el país. Sin embargo, el sistema padece de las siguientes limitantes:
a) El SINACYT está desarticulado por la carencia de una relación orgánica y sistémica entre el CONCYTEC y los institutos conformantes (organismos públicos sectoriales de investigación), y entre éstos mismos;
b) Los Acuerdos del SINACYT, resultado de la coordinación de esfuerzos de cooperación técnica de los 18 institutos conformantes del sistema, no se cumplen en su totalidad. Ello es debido a que la Ley no es de carácter vinculante;
c) La Jerarquía orgánica del CONCYTEC es el mismo que los organismos públicos miembros del SINACYT, los que están directamente relacionados con sus respectivos sectores, producto de lo cual el CONCYTEC no tiene el poder de un órgano rector.
d) Los Institutos de investigación, además de ser pequeños en recursos humanos, financieros y materiales disponibles, están desarticulados y dispersos en varios sectores, y administrados sin una visión integradora de equipos humanos e infraestructura física;
e) Falta voluntad política por resolver los problemas del SINACYT, reflejada entre otros, en la creación del FINCYT, existiendo el FONDECYT, al que no se le asigna recursos;
f) No se incentiva la creatividad e innovación en los reglamentos internos de trabajo de la mayoría de los miembros del SINACYT;
g) Hay ausencia de normatividad única y vinculante para la evaluación de las investigaciones en CTI a nivel nacional. Ello provoca que los recursos asignados a la promoción de la investigación, tales como el FEDU y los provenientes del canon minero, se desnaturalicen tomándose como ingresos cuasi-remunerativos para todos
los profesores, cuyo su aporte al conocimiento (registro de patentes, publicaciones certificadas, entre otros) resulta casi nulo;
h) No hay incentivos para que las investigaciones terminen en patentes;
i) Hay carencia de un reconocimiento oficial a los investigadores en CTI, y no se considera su promoción o destaque a otros equipos investigadores en la perspectiva del desarrollo de la CTI de largo plazo.
j) No se consideran políticas de incentivo para la formación de nuevos investigadores, capacitación y retención de los actuales, y retorno de investigadores nacionales; y
k) Hay poco conocimiento, convocatoria y sistematización de la actividad de I+D en el sector privado nacional (universitario, empresarial y de otras instituciones) por parte del SINACYT.


Conclusión
Lo expuesto demuestra que el estado no viene cumpliendo en su plenitud con el mandato constitucional, que en su artículo Art. 14º, entre otros, establece que “… es deber del estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país”.
Ante ello, es preciso adoptar medidas correctivas para que, a la vez de cumplir con dicho mandato, asegurar el avance de la CTI para que el SINACYT, en coordinación el sector privado, contribuya al desarrollo sostenido del país, canalizando el esfuerzo de los investigadores nacionales, debidamente reconocidos, y en un marco de eficiencia en la gestión de los recursos.

Dr. Modesto Montoya.

Política en ciencia, y tecnología. Entrevista al Ministro de Ambiente Pulgar Vidal.

domingo, 29 de abril de 2012

MODO DE SER MAESTRO: MAESTRO INVESTIGADOR

MODO DE SER MAESTRO: “MAESTRO- INVESTIGADOR”

“Existen múltiples formas de ser maestro:
Formas de ser maestros comunes a todos, maestro actor social, maestro- investigador,
dinamizador político, maestro ético, maestro de ilusiones…
todos se involucran con la comunidad y se proyectan a lo departamental, nacional…”

Presentación

El siguiente texto recoge a manera de estado de arte algunos puntos sobre el rol del maestro. Une la visión breve del mestro tradicional-dictador-provocador de poderes en el aula, Y la segunda, la visión de investigador, movilizador de nuevas experiencias, constructor, indagador de mundos posibles y marcos de referencia. Es una texto hecho de citas textuales y contextuales que sirven de soporte para configurar una idea: "la idea de pensar al maestro lector- investigador- escritor y sus herramientas". Las referencias de autor se marcan como notas al pie de este texto. Son el esbozo-apoyo de lo que aun queda por construir de manera autónoma. Además es un resumen del texto original que aun se encuentra como borrador. La idea de colgarlo en Redolac significa ampliar su visión con la colaboración de los docentes.

1. Del maestro dictador al maestro investigador.

El docente actual transita, con el paso de los años, con el paso de escuelas, tendencias y enfoques pedagógicos, de un papel de dictador, propuesto por el modelo de educación tradicional, a un papel-rol o modo de ser maestro-investigador generado por un modelo educativo contemporáneo, pertinente y contextualizado a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes e implicado en las tendencias de la sociedad del conocimiento y la información.
Si hacemos un breve recuento del enfoque tradicional nos encontramos con ciertas características que a pesar del tiempo aun se evidencian en la escuela actual. Estas características están dadas por un “modelo tradicional del siglo XVII y XVIII, que significa Método y Orden”. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela y dicho maestro:
“El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo a base de sanciones de manual, estimulan constantemente el progreso del alumno” .

Este modelo se conoce como magistrocentrismo. El maestro es el centro del aula y del saber; el estudiante el receptor pasivo, a quien hay que enseñarle para que llegue a saber. “La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar, el plan de clase, es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual” . Para desarrollar el manual se requieren los libros de texto publicados por las grandes editoriales, las enciclopedias y los libros predestinados para cada grado. Son manuales y libros que sirven para educar alumnos heterónomos. [1]
Zuleta, Estanislao (1998)[2], dice que el estudiante en este modelo-sistema aprendió a consumir una “ensalada extraordinaria de materias diversas” (…) hasta pasar el examen y donde el maestro es un calificador. En este ambiente escolar prima ante todo el verbalismo y pasividad. “El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método” En este sentido dice Zuleta, que el maestro fue el “hombre enfundado” , cuya premisa es: “todo debe ser previsto, porque de lo contrario no se sabe que puede pasar” con el alumno, la enseñanza y el sistema.

2. El rol de maestro investigador

Quizá este rol se debe a muchos cambios propiciados por lo modelos actuales y por sistemas educativos más flexibles orientados a lo significativo-constructivo, contextual. Pero el giro aun sigue “entre comillas”. Sin embargo, es pertinente recordad los antecedentes del paso- cambio relacional del maestro tradicional-dictador-policía de la cultura pedagógica tradiconal, al “maestro nuevo-inductor-investigador”. “La relación maestro- estudiante sufre una transformación en el modelo Escuela Nueva. De una relación de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular .[3]

Hay que decir que este modo-rol de maestro investigador emerge como una categoría de doble significancia en el campo de la educación. Por un lado, maestro como el despliegue de modos de realizar una activación, una función, un rol, un oficio o una condición encumbrada. Según Carlos García , “una afirmación que como tal, entrampa. Lo hace por seducir a quien la dice y hacia quien se dirige: soy maestro, soy docente, soy profesor, soy educador. Y lo hace en tanto expresión afirmativa de la persona usando verbo infinitivo: Ser maestro, ser docente, es entonces, una realización acabada, que se supone y hace suponer, por la afirmación misma, una actividad o estado del ser en que se da por hecho lo que ya se es: maestro, docente, profesor. Por lo tanto si ya se es, no habría nada que agregar
El concepto maestro según García (1995) fenomenológicamente se presenta en tres momentos diferenciales de activación: a. En tanto capacitación para desempeñar una practica (aplicación y repetición técnica de un orden heterónomo no refutable en el terreno ético del hacer), b. En tanto actualización para mejorar el desempeño de este oficio (incrementar la aplicación técnica con el uso de una retórica -que describe y prescribe- hacia una finalidad edificante. c. En tanto profesión orientada a capacitar, actualizar o profesionalizar (adicionalmente a lo anterior, con una intencionalidad multiplicadora (pro)puesta en ese oficio.

Y como investigador, es decir, como movilizador de marcos teóricos o conceptualizador de experiencias de la práctica pedagógica y de investigación educativa. De igual forma: Investigador como experticia lograda en el ámbito del modo de ser maestro y discurso pedagógico en el aula. En la mirada del Movimiento Expedición Pedagógica Nacional : maestro investigador como: “Como movilizador de pensamiento, cuando reflexiona y resignifica su práctica, pensando en los estudiantes, con la comunidad, en la escuela, cuando es capaz de analizar, de criticar la realidad y la confronta” . [4]

Referencias bibliograficas
[1] Maribel Elena Morales de Casas. MONOGRAFIAS: Enfoque tradicional vs enfoque contemporáneo de la didáctica. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoq-didacti.... Fecha de consulta. Junio de 2011.
[2] ZULETA, Estanialo. Educación un campo de combate. Corporación Tercer Milenio. Santa Fe de Bogotá. P. 16
[3] Op. Cit., MORALES DE CASAS, P. 2
[4] MATERIAL DE LECTURA (Documento, expedición pedagógica nacional COMISION FORMAS DE SER MAESTRO. Medellín 20 de junio de 2004.
[5]CARLOS M. GARCIA G. Ser Docente, El Deber, La Formación Y Otras Fracturas. Junio 1995 – Abril 2002 (conferencias)
[6] Op.cit. COMISION FORMAS DE SER MAESTRO. Medellín 20 de junio de 2004. Pág. 10
[7] Chirino Ramos, M.V.: ¿Cómo formar maestros investigadores?. Curso 59, Pedagogía ’97, Ed. Palcograf, La Habana, 1997.
[8] Op Cit COMISION FORMAS DE SER MAESTRO. Medellín 20 de junio de 2004. Pág. 14
[9] Yolanda Bolaños, catedrática de problemática educativa y diseño curricular de la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle (Bogotá)
[10]Vasco, Eloisa., La investigación en el aula como factor de mejoramiento cualitativo de la educación, Colegio Cafam, Bogotá, 1988.
[11]Marta Mantienes Llantada. Enseñanza problemica. Habana
[12] Marcela Manrique.¿Cómo investigar en el aula?. Periodista Eleducador.com.
[13]Op.Cit. Marique. Pag 1

http://www.reddolac.org/forum/topics/modo-de-ser-maestro-maestro-investigador

domingo, 8 de abril de 2012

TIC y educación: Una Visión critica. Justificación y propósitos



En esta entrada del blog, que de forma por igual amable y útil nos cede la Cátedra UNESCO de Educación a Distancia, quiero presentar una visión y un blog críticos sobre tecnologías digitales y educación. Creo que en este punto hace falta. Ruego disculpen el estilo directo: La justificación está basada en la experiencia de quien les habla.


Desde 1977 soy profesor, de bachillerato primero y de secundaria y  bachillerato después, con chicos de entre 12 y 18 años. Desde 1981 utilizo tecnologías digitales para que mis alumnos aprendan. He estado en la formación del profesorado desde 1984 a 1994, en el Proyecto Atenea (PNTIC-MEC), dinamizando grupos de maestros para que innovasen sus enseñanzas con el uso de las TICs. Eso supone que, en total, 30 de mis 35 años de  actividad educativa los he dedicada al uso de la TICs. Los 5 años restantes, los anteriores a 1982, no lo he hecho porque no existían los ordenadores personales... Al menos a mi alcance :-)
Solo sea por el tiempo pasado, algo he aprendido. Y sigo.
Ahora lo digital ha invadido  lo económico, lo personal y lo profesional. Ha revolucionado todas las industrias en los últimos años: La industria de la cultural, bancos, comercio, distribución, salud, formación ...
Las industrias culturales (medios de comunicación, música, cine, televisión, etc), en conjunto, se ven afectados por la revolución digital, tanto en sus prácticas (producción/distribución) como en sus modelos de negocio. Ignorar esta realidad puede llevar a la quiebra.
El individuo tiene una multitud de servicios en línea (comercio, banca, cultura, entretenimiento, educación,...) los medios de acceso (PC, teléfonos inteligentes, tabletas) y maneras de expresarse, colaborar, crear (cámaras de video y cámaras digitales, consolas de juego conectadas, redes sociales, ...).
Las tecnologías digitales se están convirtiendo en algo común para el público en general, con soluciones baratas .
La revolución, que hace esto posible, es que las tecnologías digitales han pasado, desde 1982, de desarrollarse en lo local a situarse en el ámbito de lo social y de lo móvil. 
Esto tiene implicaciones en el aprendizaje y en los entornos donde se produce, el colegio, la casa, las relaciones, los ámbitos de aprendizaje informal,... Los entornos digitales de formación han roto varias unidades, la de tiempo: ahora hablamos de sincronía y de asíncronía, la de lugar: ahora hablamos no solo del  centro de formación, sino del  espacio público digital, de la  empresa o del  domicilio, y la unidad de aprendizaje: ahora hablamos de individualización y de socialización. 
Los campus virtuales, nominal y tecnológicamente, lo han invadido todo en la enseñanza superior (ES) y hacen esfuerzos (una vez rota la economía de escala por los entornos open source) por ser usados en otros niveles. En cualquier caso esto supone un reto de adaptación para los niveles anteriores a la ES o a la profesional superior, donde se han de desarrollar competencias de aprendizaje virtual en los alumnos y de enseñanza en los profesores.

Sin embargo, desde 1982 a 2012, en treinta años de aprendizaje basado en tecnología ¿qué ha permanecido invariante?. 

Se han sucedido distintas situaciones, herramientas --- modas en definitiva--- pero algo ha quedado de forma invariante: La capacidad que tienen los entornos y herramientas digitales para procesar y representar la información más allá de las capacidades individuales, y de proyectar más allá las posibilidades de aprender.

Como decía Papert (1) se trata de "Enseñar a los Niños cómo ser Matemáticos en lugar de enseñar Matemáticas para Niños", de que "el maestro use el método de descubrimiento y perfeccione la serie de preguntas que llevan a la clase a descubrir en el texto la línea Del cielo cayó una rosa


Hoy como ayer (2) "una característica muy importante del trabajo con computadoras es que el maestro y el alumno pueden trabajar en real colaboración intelectual; juntos pueden tratar de hacer que la computadora haga esto o aquello y comprender lo que efectivamente hace".

Bajo esta perspectiva, y con este hilo conductor, no hay solución de continuidad entre métodos y recursos tradicionales y métodos y recursos digitales. No hablamos pues de tecnología, éste no es el epítome, hablamos de aprendizaje. En definitiva utilizamos la tecnología, organizamos la educación (los medios y los contenidos), para que las personas APRENDAN.
Es imposible que los que vivimos con alumnos perdamos este horizonte.

Desde hace veinte años combino la práctica de la enseñanza con la investigación. En particular me ocupo de investigar procesos de aprendizaje mediados por tecnologías, y su proyección en el diseño instruccional: Secuenciación de contenidos, generatividad, calidad centrada en el aprendizaje,... y ahora en identidad digital y perfil social de aprendizaje. 
Sin embargo, y no solo de lo que yo hago sino de lo que se investiga en general, hay una relativamente escasa repercusión en a práctica. Hasta el momento, los modelos pedagógicos que tienen su base en las ventajas que pueden suponer un uso suficiente de las tecnologías digitales no son una práctica generalizada. Cosa que si sucede con la tecnología usada como un fenómeno de entretenimiento. Este hecho me hace pensar que tras determinadas prácticas y posiciones supuestamente teóricas subyacen intereses de muy diverso tipo y estrategias muy elaboradas de marketing.
Muchas veces estamos desarmados frente a la tecnología educativa, o a determinados mensajes. Somos acríticos. Y esto concierne a todos. A los maestros: La proliferación de móviles, pizarras electrónicas, recursos en Internet, no es suficiente. Podrían pensar en otras maneras de enseñar con recursos, tomando por lo menos en cuenta diferencias individuales para poner en práctica actividades y una ayuda más atenta y con más detalle. Los gestores de formación podrían pensar en que la clave está en una adecuada formación del profesorado en esta dirección, que es cada vez más urgente, y no tanto la formación en medios.
Concierne a los padres: Siendo menos conformistas con lo “correcto”, y con hacer la “vista gorda” ante sus hijos ocupados con el ordenador en actividades supuestamente educativas.
A los políticos: Poner ordenadores y redes no basta. Aunque el electorado sea agradecido al respecto. Pero alguna vez se dará cuenta de cuales son los intereses a largo y medio plazo, y pasará factura... Pero sobre esto, aunque prefiera creerlo, soy más escéptico
A los investigadores: No hay suficientes evidencias de las ventajas de usos y herramientas que se aceptan acríticamente, e incluso se ensalzan con un lenguaje acientífico en foros, publicaciones, papers, …
Y por último me concierne a mí. La actual proliferación de artículos, publicaciones y elaboraciones en general que se centran en planteamientos tecnologicistas y academicistas, (no confundir estos últimos con plateamientos investigadores, que utilizan el rigor de la prueba), me ha llevado a abrir este blog en una línea crítica.

----
(1) S. Papert, "Matemáticas para niños"
(2) S. Papert, “Alas para la mente”
 
 
 
 

viernes, 6 de abril de 2012

8 COSAS SOBRE EL AUTISMO









autismoAl menos uno de cada 150 niños sufre autismo. Te contamos ocho descubrimientos recientes sobre este trastorno cuyos principales signos y síntomas afectan a la comunicación, las interacciones sociales y las conductas repetitivas.

Mal de genios. ¿Qué tenían en común Albert Einstein, Isaac Newton, Mozart, Beethoven, Inmanuel Kant y Hans Christian Andersen? Según ha concluído Michael Fitzgerald, psiquiatra irlandés del Trinity Collage de Dublín, todos estos grandes genios de la historia sufrieron alguna forma de autismo a lo largo de su vida.

Cabeza grande. Los niños con autismo tienen más niveles de hormonas implicadas en el crecimiento (factores de crecimiento insulínicos tipos 1 y 2) que aquellos que no padecen la enfermedad. Eso explicaría por qué la circunferencia de la cabeza en los autistas es más grande, según concluía un reciente estudio de la Universidad de Cincinnati (EE UU) publicado en Clinical Endocrinology.

La reputación no importa. De acuerdo con una investigación del Instituto Tecnológico de California (Caltech), a los autistas no les importa lo que los demás piensan de ellos. Para demostrarlo, los científicos compararon su comportamiento a la hora de hacer donaciones económicas a UNICEF en dos condiciones: estando solos y cuando eran observados por otra persona. Los sujetos sanos donaban más en presencia de un observador, porque tenían en cuenta cómo repercutiría en su reputación social. La cuantía donada por los autistas, sin embargo, era idéntica en ambas situaciones. Las conclusiones se publicaron en la revista PNAS.

Procesan mejor. Los autistas tienen mayor capacidad de procesar información que el común de los mortales, lo que podría explicar el porcentaje aparentemente mayor que el promedio de personas autistas que trabajan en el sector de la tecnología de la información, afirman investigadores de Reino Unido. Además de esta mayor capacidad de procesar información, los autistas son más capaces de detectar información que se considera esencial, según el estudio, que aparecía en la publicación Journal of Abnormal Psychology.

Cara autista. El rostro de los niños con autismo tiene rasgos característicos, de acuerdo con un estudio publicado hace poco en la revista Molecular Autism. Concretamente, tienen los ojos y la boca más anchos, la zona alta de la cara más grande de lo habitual y la zona media de la cara (nariz y mejillas) algo más pequeña que la media.

Prematuros. Los bebés prematuros y los que nacen con bajo peso tienen una predisposición cinco veces mayor a desarrollar autismo que aquellos que nacen con un peso normal, según un estudio publicado en la revista Pediatrics y basado en datos obtenidos durante 21 años.

Ventajas en la prehistoria. Algunos de los genes que contribuyen al autismo podrían haber sido seleccionados en el pasado porque proporcionaban mayores habilidades en inteligencia espacial, concentración y memoria, cualidades que favorecían a quienes padecían autismo a la hora de cazar y recolectar.

Neuronas espejo. Las personas que sufren autismo tienden a tener problemas en cuanto a las habilidades sociales y les resulta casi imposible mostrar empatía al comunicarse con otra persona. De acuerdo con una investigación dada a conocer en Biological Psychiatry, se debe a fallos en el sistema de las neuronas espejo (las encargadas de comprender y anticipar los deseos y las acciones de los demás), que no se bloquean pero se desarrollan con extremada lentitud.

Elena Sanz
Etiquetas:autismo, cerebro

http://paper.li/cued_/1308909340?utm_source=subscription&utm_medium=email&utm_campaign=paper_sub

sábado, 4 de febrero de 2012

¿Cómo nacen los investigadores?

En estos tiempos que surgen falsos doctores, los jóvenes merecen conocer a los verdaderos doctores en ciencia y tecnología.

Juan Carlos González González, un niño tacneño que vino a Lima para ser científico. Ahora es un físico sanmarquino que ha obtenido un verdadero doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona, gracias un quinquenio de esfuerzos en investigación.

Una entrevista que es publicada en el suplemento de Ciencia y Tecnología en el diario “La Primera”

¿En qué escuela y colegio estudiaste?

Realice mis estudios de primaria y secundaria en el Colegio Parroquial Cristo Rey que se encuentra ubicado en el distrito de Para en la Heroica Ciudad de Tacna, desde el año 1976 a 1986.

¿Quién te animó a postular a San Marcos?

Cuando termine el colegio, tenía claro que mi vocación era seguir estudios en ciencias físicas, por lo cual buscaba una universidad donde impartieran la carrera de física. Contaba con el apoyo incondicional de mis padres, que aunque deseaban que escogiera la carrera de medicina, aceptaron mi decisión de estudiar ciencias físicas. En la UNMSM conocí un grupo de estudiantes denominado “Museo Histórico de Ciencias Físicas” que tenían a su cargo el antiguo gabinete de física de la Casona de San Marcos, donde realizaban nuevos experimentos en física, lo cual me hizo decantarme por la UNMSM, y quien lo iba a decir, termine siendo coordinador general así como asesor del mismo en el futuro, y en la actualidad soy miembro honorario.

¿Quién lo hizo para ir a la UAB?

Luego de terminar los estudios de licenciatura en física, realicé estudios de maestría en física con mención en física del estado sólido donde redacte una tesis sobre materiales superconductores bajo la dirección del Dr. Ángel Bustamante quien es el líder del grupo de cerámicos y nanomateriales en la facultad de ciencias físicas de la UNMSM. Como él sabía de mis intenciones de continuar con los estudios de doctorado, me animó a proseguir con los estudios de doctorado pero con el Prof. Xavier Obradors del Instituto de Ciencia del Materiales de Barcelona (ICMAB) – España, quien lidera un grupo puntero en el tema de materiales superconductores, lo cual sería muy bueno para el grupo, y por supuesto muy bueno para mi formación académica e investigadora. Todo fue posible a través de una beca de estudios de la Agencia Española de Cooperación Internacional del ministerio de Asuntos Exteriores de España.

¿Cómo escogiste la disciplina que cultivas?

Siempre he tenido la inquietud de conocer el funcionamiento de los distintos artefactos eléctricos y poder encontrar respuestas satisfactorias a los fenómenos que observaba, pero toda esa inquietud fue canalizada y aquilatada a través de mis profesores en la secundaria, muy especialmente en las clases de laboratorio de biología, física y química, impartidos por el Prof. Alejandro Cornejo (Matemática y Física) y su esposa la Sra. Elena (Biología y Química).

¿En qué consistió tu trabajo de investigación?

El trabajo de investigación estuvo enmarcado en un proyecto europeo denominado “Sol Gel Superconducting Long Length Coated Tapes (SOLSULET)”, que consistió en el crecimiento por métodos químicos de capas del superconductor YBa2Cu3O7 con altas densidades de corriente crítica depositados sobre sustratos tecnológicos, tal como acero o níquel, para su aplicación en el transporte de corriente eléctrica. Mi trabajo se desarrollo en el departamento de materiales magnéticos y superconductores del ICMAB donde participé junto a otros amigos becarios en la caracterización estructural de capas delgadas del superconductor YBa2Cu3O7 depositadas primero sobre sustratos monocristalinos, y posteriormente sobre sustratos tecnológicos.

¿Y tu trabajo de tesis?

La tesis versó en la caracterización por métodos físicos de las capas delgadas de YBa2Cu3O7 sobre sustratos monocristalinos y tecnológicos para obtener muy buenas propiedades superconductoras así como altas densidades de corriente crítica, especializándome en la caracterización mediante la espectroscopía micro-Raman.

¿Si trabajo de tesis y solo el trabajo de investigación te significó un diploma o título?

Tanto trabajo de investigación como la tesis culminaron en la obtención de un máster en ciencia de materiales, un diploma de estudios avanzados, un grado académico de doctor en física, así también como la homologación del título profesional de licenciatura en física al español y una patente de invención.

¿Qué tema investigas actualmente?

Ahora me encuentro en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, donde participo en la investigación de las propiedades estructurales y ópticas en el crecimiento de capas delgadas orgánicas para su aplicación como por ejemplo en ventanas de baja emisividad, celdas fotovoltaicas, sensores fotónicos. Estas capas son crecidas mediante técnicas tales como: magnetron sputtering y plasma, y las caracterizo utilizando las técnicas de elipsometría, DRX, SEM, TEM, espectroscopia Raman e infrarroja.

¿Qué otros peruanos científicos conoces en España?

Aunque en mis estancias como postdoc he conocido a diferentes científicos de distintas nacionalidades, particularmente en Sevilla conozco al Dr. Juan Tejedo Huamán del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa.

¿Piensas regresar al Perú?

Todavía, pues mi presencia en España en una institución de investigación ayuda mucho para realizar publicaciones en revistas y congresos internacionales, a través de los resultados de las medidas de distintas propiedades sobre las muestras producidas en Perú mediante equipos costosos aquí, así también como la búsqueda de bibliografía en revistas especializadas pues nuestras universidades aún están implementando sus suscripciones.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA por Modesto Montoya


Cómo impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú?

Pronunciamiento

La Historia ha mostrado que con ciencia, tecnología e innovación (CTI) se resuelve problemas relacionados con: salud, obtención y utilización de energía, alimentos; mejor aprovechamiento de la tierra; suministro de agua potable, productividad, competitividad y crecimiento económico.

Inadecuadas políticas de CTI

En el Perú estamos lejos de comprender el valor de la triada CTI, por lo que no existe ni siquiera un organismo público con el suficiente nivel político como para proponer, promover y ejecutar adecuadas políticas públicas en este sector. El CONCYTEC, que realiza enormes esfuerzos para promover la creación de parques tecnológicos y promover la ciencia y la tecnologías, no se le ha asignado recursos suficientes para hacerlos efectivos, ni tiene acceso al Consejo de Ministro para proponer políticas adecuadas. Las consecuencias de esta debilidad se reflejan en los correspondientes indicadores de políticas públicas de CTI:

· En el 2004, en millones de dólares americanos para la investigación y el desarrollo (I+D), el Perú invirtió 240; mientras que Chile, México y Brasil invirtieron 1 233, 4 924 y 13 433, respectivamente.

· La Ley de Presupuesto de la República del Perú prohíbe nombramientos en el Estado de personas que no tengan Ley de Carrera, que es el caso de los investigadores científicos y tecnológicos. La empresa privada prácticamente no contrata investigadores. Así, en el 2004, el número de investigadores por cada millón de integrantes de la PEA fue 390 en el Perú, mientras que Brasil, Chile y Argentina fue de 1 590, 2 580 y 2 990, respectivamente.

· Baja producción CTI y dependencia de recursos naturales no renovables

Como resultado de las inadecuadas políticas, no existe masa crítica de investigadores para llevar a cabo proyectos significativos para el desarrollo; lo que ha llevado al Perú a las siguientes situaciones:

· Entre los años 1990 y 2005, el Perú es uno de los países de Iberoamérica con menor número de publicaciones científicas por habitante.

· Entre 1990 y 2005, el número de solicitudes de patentes de residentes en el Perú de 46 pasó a 38, mientras el número de solicitudes de patentes de los no residentes pasó de 222 a 786.

· En el 2004, en el Perú se otorgó 15 patentes a residentes, entre tanto que en países como las Argentina y México otorgó más de 100.

· Las exportaciones del Perú prácticamente se limitan a los recursos naturales no renovables cuyos precios son volátiles.

Propuestas de nuevas políticas de CTI

Para cambiar la realidad arriba descrita, debe adoptarse, entre otros, los siguientes elementos de políticas de Estado:

· Establecer las prioridades de CTI en los campos de biotecnología, nanotecnología, tecnologías de la información y comunicación, y ciencias cognitivas.

· Incrementar la inversión en I+D de 0.1% anual, durante 20 años.

· Crear polos científico-tecnológicos en los que institutos, universidades y empresas participen en investigaciones conjuntas.

· Participar con el 50 % de la inversión en proyectos de investigación científica y tecnológica de instituciones y empresas.

· Establecer la carrera del investigador científico y tecnológico (CICT) del Estado, la que asegure ingresos competitivos a nivel internacional a científicos e ingenieros que tengan también nivel internacional, de modo que sea atractivo para los talentos en extranjero (peruanos o extranjeros), quienes pueden ser asignados a trabajar en el sector privado.

· Establecer el ingreso de un contingente anual de investigadores a la CICT para participar en los proyectos que se definan de acuerdo a las prioridades establecidas.

· Crear agregadurías científicas en los países desarrollados, de modo que se lleve a cabo una diplomacia que consiga recursos internacionales para proyectos de interés nacional e internacional.

· Establecer un concurso nacional de estudiantes de secundaria para adjudicar becas integrales a los mejores estudiantes que sigan carreras de ciencias e ingeniería; y, de conservar su rendimiento, otorgarles becas en universidades de prestigio en el extranjero, con el compromiso de trabajar para el Perú por el mismo periodo que recibió la beca.

· Crear escuelas y colegios que pongan énfasis en ciencias, para que se conviertan en semilleros de científicos e ingenieros.

· Finalmente, para que estas propuestas tengan probabilidades de éxito se debe:

· Crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para que (en el seno del Consejo de Ministros) proponga y promueva adecuadas políticas públicas de CTI (entre las cuales estén las arriba mencionadas) y las ejecute conjuntamente con todos los agentes de CTI.

Fuente: http://puraciencia.lamula.pe/

COMO ELABORAR EL MARCO TEÓRICO