I ENCUENTRO DE JOVENES INVESTIGADORES
03 y 04 de diciembre de 2009
FINALIDAD Capacitar a los jóvenes docentes investigadores en los procesos de investigación y en las herramientas más actuales que pueden facilitar su desarrollo en la investigación , vinculada a la docencia
METODOLOGÍA El Programa comprende el desarrollo de temático a través de conferencias y talleres Los participantes tendrán acceso a utilizar la plataforma virtual como apoyo al proceso de formación, al seguimiento de los avances y a la comunicación permanente, a través de la red de investigación.
EXPOSITORES Destacados docentes y especialistas, con experiencia en el campo de la investigación superior.
DIRIGIDO Jóvenes docentes investigadores que no hayan participados en los recientes programas desarrollados en el área de investigación por la ANR, y que desean mejorar el desarrollo de la Investigación en la educación superior.
PROGRAMA
* El Programa de Ciencia - Tecnología e Innovación y la investigación Universitaria.
* Los procesos y las etapas de la investigación.
* El Sistema de información para la Gestión Universitaria.
* El liderazgo y el trabajo en equipo.
* Las características de la información científico - técnica.
* Búsqueda Bibliográfica.
* Los procesos de acreditación y la investigación.
* Redacción de informes de investigación.
* Fuentes de financiamiento para la investigación.
LUGAR Sala Nº 2 de la ANR (calle Aldabas 377 – Urb. Las Gardenias – Surco)
HORARIO 8: 30 hasta 17:30 horas
COSTO NINGUNO
VACANTES Limitadas
INCLUYE Material, refrigerios, certificado, acceso a la Plataforma Virtual.
CERTIFICACIÓN Se entregará certificados a los participantes que asistan en un 90 % del seminario.
INSCRIPCION e INFORME Enviar su ficha de registro debidamente llenada y la copia de su carnet de docente o carta de presentación por parte de su facultad.
Correo: dgicu@anr.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Fax: 275-4608 anexo 2350 o 2349
Localización: Sala Nº 2 de la ANR (calle Aldabas 377 – Urb. Las Gardenias – Surco)
Contacto: Correo: dgicu@anr.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Fax: 275-4608 anexo 2350 o 2349
Ingresar al siguiente link para llenar la ficha de registro.
www.anr.edu.pe
Espacio virtual donde estudiantes-participantes de las asignaturas: Metodología del Trabajo Universitario, Investigación Científica y Seminario de Tesis, interactuamos para el logro del proceso enseñanza-aprendizaje y la investigación formativa, promoviendo la transferencia de los aprendizajes por medio de las TICs,emprendiendo tareas de investigación que contribuyan al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.
sábado, 28 de noviembre de 2009
Quiero salir de Vacaciones
Con la satisfacción del deber cumplido, después de un semestre fructifero en que he puesto a prueba nuevamente mis neuronas, mi imaginación, mi creatividad, mi tiempo, mi cariño por lo que empiezo y termino.
Ahora a esperar los resultados numéricos que dan cuenta del valor de lo que he hecho, de lo que he investigado, de lo que he leido, de mis desvelos de fin de curso, quizas por no haberlo hecho antes y hacerlo en la hora nona. Recibiré lo que viene, con alegria y con el propósito que el próximo será diferente y mejor de lo que es este.
Felices vacaciones chicas y chicos del cuarto año.
Ahora a esperar los resultados numéricos que dan cuenta del valor de lo que he hecho, de lo que he investigado, de lo que he leido, de mis desvelos de fin de curso, quizas por no haberlo hecho antes y hacerlo en la hora nona. Recibiré lo que viene, con alegria y con el propósito que el próximo será diferente y mejor de lo que es este.
Felices vacaciones chicas y chicos del cuarto año.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Investigación, Hipótesis, Método
1. Se ha dicho que la investigación científica se inicia con el planteamiento de un problema.
2. Paralelo a ello, se ofrece una solución tentativa al problema, en forma de proposición.
3. La respuesta tentativa a un problema propuesto es una hipótesis.
4. Las hipótesis las construimos tanto en la vida diaria como en el proceso científico de la investigación.
5. Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan.
6. Las conjeturas que se establecen cuando se actúa científicamente, son creaciones mentales construidas conscientemente. Es decir, no surgen de la espontaneidad, sino que se formulan de acuerdo con criterios que les permiten ser útiles en el proceso de la investigación científica.
7. La hipótesis constituye una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento mediante una proposición.
8. La hipótesis implica una serie de conceptos y juicios, tomados de la realidad estudiada, que llevan a la esencia del conocimiento.
9. La hipótesis científica puede derivarse de la deducción de resultados ya conocidos (de un cuerpo de teoría y de datos comprobados y de la experiencia del investigador.)
10. La estructura de la hipótesis es la que tiene que someterse a prueba para saber si se verifican o no las consecuencias que se establecieron conjeturalmente.
2. Paralelo a ello, se ofrece una solución tentativa al problema, en forma de proposición.
3. La respuesta tentativa a un problema propuesto es una hipótesis.
4. Las hipótesis las construimos tanto en la vida diaria como en el proceso científico de la investigación.
5. Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan.
6. Las conjeturas que se establecen cuando se actúa científicamente, son creaciones mentales construidas conscientemente. Es decir, no surgen de la espontaneidad, sino que se formulan de acuerdo con criterios que les permiten ser útiles en el proceso de la investigación científica.
7. La hipótesis constituye una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento mediante una proposición.
8. La hipótesis implica una serie de conceptos y juicios, tomados de la realidad estudiada, que llevan a la esencia del conocimiento.
9. La hipótesis científica puede derivarse de la deducción de resultados ya conocidos (de un cuerpo de teoría y de datos comprobados y de la experiencia del investigador.)
10. La estructura de la hipótesis es la que tiene que someterse a prueba para saber si se verifican o no las consecuencias que se establecieron conjeturalmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
TEMAS DE LA SECCIÓN “B” VIII CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL: 1."LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN NIÑOS DE ...
-
Las creaciones del hombre han ido tranformando el mundo y vamos de progreso en progreso. Así fueron naciendo y desarrollándose los instrume...
-
Estimados alumnos del VIII Ciclo de educación inicial, seción "A" y "B"; y, alumnos invitados del Programa de PROCUNED -...