sábado, 27 de septiembre de 2008

Tendencias en la Educación

Entrevista al Dr. Claudio Rama, ex Director de la IESALC-UNESCO, sobre el tema de la Educación que queremos compartir con ustedes.

2 años de investigación que se inició en Perú, en el curso de Gestión de Calidad. Se ha hecho una investigación sobre 18 tendencias. Es decir un eje de análisis sobre una visión prospectiva sobre la base de un escenario tendencial. Sintetizado en cinco grandes macrotendencias de la educación superior en el actual contexto:

1. La tendencia a las regulaciones gubernamentales.
2. La tendencia a la frlexibilización curricular.
3. La tendencia a la evaluación externa
4. La tendencia a la mercantilización de las universidades
5. La tendencia a la propietarización de la investigación
6. La tendencia a la postgraduarización de la educación superior
7. La tendencia a la internacionalización de la educación superior
8. La tendencia a la creación de industrias educativas
9. La tendencia a la virtualización de la educación superior


36 comentarios:

Anónimo dijo...

Me pareció muy interesante, escuchar este video acerca de las tendencia s de la educación, ubieron muchos aspectos que no conocia y agradesco a la profesora Nancy por información brindada.
Lo que puedo concluir es que dentro de las 18 tendencias que existen hay 5 más resaltante es decir,las macrotendencias cada una genera una tensión respectiva estas son:
1. La masificación genera una tensión de desilitización del sistema.
2.- La regulación de la educación superior genera la tensión de la dasautonomización y la reducción de la libertad de las instituciones de actuar.
3.- La diferenciación de las instituciones que genera una tensión dada por la desomogenización.
4.- La mercantilización de la educación que genra la tensión de la DESGRATUITICIA DE LA EDUCACIÓN.
La siguiente macrotendencia me parece una de las más importante entre todas y la que más involucrada está dentro de la educación superio, esta es la
LA INTERNALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, Claudio Rama nos dice que hay tres componentes dentro de sta que son
- LA EXPANSIÓN DE LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES.
- LA INTERNALIZACIÓN DEL CURRICULO
- LA POSGRADUARIZACIÓN.

Todo esto genera la tensión de la desnacionalización de los sistemas.

ACTUALMENTE LA EDUCACION SE ESTÁ VIRTUALIZANDO ES DECIR EXISTE UNA DESPRESENCIACIÓN DEL SISTEMA. ESTAMOS EN UN MOMENTO DE TRANSICIÓN DESDE UNA EDUCACIÓN DE LA SOCIEDAD A UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DE UNA EDUCACIÓN NACIONAL A UNA INTERNACIONAL.
ESTO NOS SUMERGE EN UNA SOCIEDAD QUE SE CONVIERTE EN ACTORES Y TESTIGOS DE UNA ECONOMÍA GLOBAL, TRANSFORMANDO EL ROL QUE LA EDUCACIÓN TENIA DENTRO DE LAS DINÁMICAS ECONÓMICAS.

ANAIS MOYANO MERINO
VIII - 4TO B

Anónimo dijo...

"análisis sobre una visión prospectiva sobre la base de un escenario tendencial"
¿A que nos referimos?
*La prospectiva es definida por Gaston Berger,como la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.
Básicamente se trata de imaginar escenarios futuros posibles, denominados futuribles, y en ocasiones de determinar su probabilidad, con el fin último de planificar las acciones necesarias para evitar o acelerar su ocurrencia.(http://es.wikipedia.org/wiki/Prospectiva)
HOy en día diversos gobiernos, empresarios y académicos desarrollan metodologías y técnicas de análisis con la finalidad de diseñar o establecer tendencias y escenarios futuros
genarando una visión compartida de a lo que quieren lograr y desarrollando un plan para poder llevarlo a cabo.
dentro del ambito educativo se tiene una visión prospectiva la cual se desarrolla a través de tendencias propuestas que integran la tecnología y un conjunto de disciplinas: psicología, sociología, economía, ingeniería, historia, etc. estas interactuan y se articulan para construir una dinámica global que dará la solidez necesaria a las diversas áreas de la organización: recursos humanos, producción, finanzas, etc.
La prospectiva considera que el futuro se configura a partir de tres tipos de elementos:
ciclos, tendencias, y otro tipo de elementos, el margen de error.
La prospectiva busca orientar la gestión del cambio y se ayuda de la sociología para adecuarse a la nueva realidad social: con anticipación (la predicción) para la planificación estratégica en los distintos ambitos de nuestra sociedad.
Naisbitt, señaló que las megatendencias son los perfiles amplios que definirán la nueva sociedad.
Cada escenario prospectivo tendrá sus tensiones sociales Las tensiones son las derivaciones de los diversos intereses en punga, de sus modelos intelectuales y de sus visiones sobre el futuro.

La investigaciones realizadas durante 2 años, dentro del curso de Gestion de Calidad por Claudio Rama sobre las tendencias en educacion, se analizaron 18 tendencias de diversos temas educativos ; sobre la base de un esceneraio tendencial de los ejes de trabajo en el area de educacion ,5 macrotendencias de la educacion superior y asociadas a estas una tensiones(conflicto) las que el mismo menciona en la entrevista.
Pueden consultar esta pag pag para profundizar enel tema.
www.cres2008.org
Alumna: Noeli isabel Pinedo Mayuri
Inicial VIII "B"

Anónimo dijo...

la entrevista realizada al doctor claudio rama nos hace conocer sobre cinco tendencias importantes en la educacion que son:

-la tendencia a la masificacion, dentro de esta tendencia fue creada por los siguientes ejes: el incremento a la cobertura, reduccion de inequidades (hechas por las demandas de sectores excluidos o marginados), y la feminizacion de la matricula (que hay un aumento del sector femenino en diversas carreras universitarias).

-la tendencia a la regulacion,con sus ejes : las regulaciones gubernamentales, evaluacion y acreditacion externa (importante para todas las facultades, para que sean validas en otros paises), y la creación de regulaciones internacionales (se focalizan en la libre movilidad, la estandarizacion y el reconociemto comun en el marco de un proceso de convergencia global).

- tendencia a la diferenciación; hecha por la diferenciación de los accesos (ahora se puede acceder a la educación virtualmente como la eduacion a distancia),fragmentacion y complejizacion de las universidades y la nuevas diferenciaciones universitarias ( nace por las nuevas demandas sociales ,laborales y las diveras formas de acceso al conocimiento), y los cambios en el curriculo.
-tendencia a la mercantilización; hecha por; la mercantilización de las universidades (el costo a una carrera depende la especialzacion), privatizacion de la educación superior (por la mejor calidad de enseñanza), y la propietarizacion de la investigación.

_ tendencia a la internacionalizacion, puesta por los ejes, internacionalizacion universitaria (ayuda a incrementar la calidad, y el acceso a nuevos saberes ) y la posgraduacion de la educación superior

-la tendencia a la virtualizacion, la tecnologia crea nuevos paradigams, nacimiento de una educacion nueva, ejemplo la educacion a distancia.


alumna: CINTHYA SANTISTEBAN GAMARRA
VIII CICLO
4° AÑO "B"

Anónimo dijo...

Gracias al video pude encontrar en Internet lo siguiente que me pareció muy interesante y lo comparto con ustedes:


La educación superior de masas

La educación universitaria ha venido creciendo de manera continua y parece que esta es una tendencia que continuará en los años siguientes. Actualmente en América Latina egresan por año 1.3 millones de estudiantes, que representan el 31% de la población joven. Las proyecciones dicen que para el año 2025, a ese ritmo de crecimiento, se habrá llegado al 70% de la cobertura total de jóvenes en edad de seguir un estudio superior.

Sin embargo esto “no es sólo una proyección estadística, no es sólo que estamos creciendo, sino que cada cinco años lo estamos haciendo cada vez más (…) no es que hayan más estudiantes, la educación está creciendo de un modo independiente a ello”- señaló Claudio Rama. Este aumento de estudiantes no necesariamente es una tendencia positiva según Rama. Si bien la educación es un derecho de todos, es necesario evaluar que tipo de educación es a la que realmente la mayoría tiene acceso.

Según explica Rama, una de las consecuencias negativas de la masificación de la educación es por ejemplo el aumento de la tasa de deserción; al aumentar sectores con menos capital cultural, trabajadores, personas con discapacidad, mujeres, personas de mayor edad, etc. se ingresa a una nueva composición estudiantil que muestra tasas más altas de repetición y deserción, así como un incremento de la duración de los estudios.

Además la masificación de los estudios ha traído consigo un fenómeno de inequidad en cuanto a la calidad de la educación que según los países, varía entre una universidad pública, una particular y sobre todo, una universidad extranjera.

Universidad pública vs. Universidad privada

Al respecto se han tenido opiniones muy variadas a lo largo de los años. Las estadísticas cuentan que con la masificación y el aumento de la inequidad en cuanto a calidad de la educación, se ha originado el incremento de las universidades privadas.

En el año de 1960 el sector privado sólo representaba el 15%. Actualmente representa el 48% y se estima que para el año 2025 se llegue al 68% de cobertura de la educación superior por el sector privado frente a un 32% del sector público.

Según Claudio Rama las causas de este panorama serían: la oferta de carreras de menor duración que ofrece la universidad privada, carreras más adaptadas al mercado laboral, universidades privadas tienen procedimientos administrativos más ágiles y menores requisitos de ingreso, así como el aumento de sistemas de créditos y becas. Sumado a ello, está la realidad del difícil acceso a la educación superior gratuita.

¿Qué se debe hacer en cuanto a la educación superior?

Algunas de las conclusiones tras el análisis de las tendencias de la educación superior en América Latina fueron:
- Garantizar e incrementar la calidad de la educación superior
- Aumentar la tasa de graduación, reducir el abandono y la deserción
- Promover la empleabilidad de los profesionales, es decir, reconocer verdaderamente qué profesionales demanda el mercado y brindar la educación necesaria para la creación de esos profesionales
- Incentivar la diferenciación institucional y disciplinaria, es decir, brindar mayor variedad de niveles de estudio, de instituciones, así como de modalidades educativas.
- Garantizar la eficiencia y la ética de gestión pública
- Expandir la producción de saber en el sector público y privado mediante postgrados y acceso a fondos concursables de investigación.

América Latina, debe de adaptarse en un futuro, a una educación de estándares internacionales, puesto que no sólo el mundo está inmerso en el proceso de globalización, sino también las universidades como representantes de la sociedad. Hoy en día ya no se puede hablar la educación de un país o de una nación. La educación es un bien universal y una población bien educada resulta beneficiosa para la sociedad global en general.


Lo que debemos hacer como estudiantes pertenecientes a una institución superior es exigir es la calidad de educación que recibimos ya que muchas veces en nuestro país vemos que cada día se incrementan el número de universidades pero no sabemos si realmente esa universidad nos va brindar una educación de calidad si nos va formar para ser investigadores o si sólo, como en la mayoría de ocasiones ocurre ve el costo- beneficio que nosotros como estudiantes les podemos dar.




Acerca de Claudio Rama
Claudio Rama, (Uruguay – 1954). Ha realizado estudios que le han conducido a 5 títulos universitarios (Licenciado en Economía; Postgraduado en Derecho de autor; Especialista en Administración de Empresas; Magíster en Gerencia de la Educación y Doctor en Ciencias de la Educación). Ha sido Director del Instituto Nacional del Libro; Director del Sistema Nacional de Televisión; y Vice Presidente del Servicio Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) del Uruguay. Ha sido por largos años investigador y profesor universitario en Venezuela (CENDES de la Universidad Central de Venezuela), en Uruguay (Universidad de la República y Universidad de la Empresa) y en Argentina (Universidad de Palermo), donde ha ejercido además varios cargos de representación estudiantil, profesoral y de dirección universitaria. Ha sido consultor para la OIM, el BID, el PNUD, la UNESCO y el CERLALC. Entre el 2001 y junio del 2006 fue elegido como Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) con sede en Venezuela. Actualmente reside en Argentina y trabaja en la Universidad Nacional Tres de Febrero.

Claudia Cadillo Vásquez

VIII-A

Anónimo dijo...

Acerca de la entrevista al Dr. Claudio Rama sobre tendencias en educación nos habla acerca de 5 macrotendencias :
-La Masificación esta deberá tener calidad, lo cual implica las mismas recursos que de las que tienen las instituciones de calidad sin eso la masificación de la educación no se cumpliría sus objetivos.
-La Regulación de la Educación superior esta crea una tensión de desautonomización esta se ve en la enorme expansión de la matrícula de la educación superior en los últimos treinta años ha estado acompañada por creciente niveles de regulación sobre las instituciones a partir de la creación de una diversidad de ámbitos y organismos reguladores. Ello ha derivado de la cantidad de estudiantes, la diferenciación de las instituciones universitarias, el rol del conocimiento y de las dificultades de la autorregulación. De pequeñas universidades monopólicas se ha pasado a complejos sistemas universitarios con miles de instituciones con roles y cometidos distintos con tal diversidad que han impuesto la necesidad, y la búsqueda, de formas de regulación eficientes.
-Diferenciación de la Educación superior en América Latina para el Dr. Rama está inserta en un rápido proceso de construcción de sistemas universitarios complejos a través de una creciente diferenciación de las modalidades de acceso, de una múltiple fragmentación institucional, de la expansión infinita de las posibilidades curriculares, y una alta presencia de instituciones con calidades, niveles y de modalidades distintas.
-Mercantilización de la Educación superior implica una tendencia de la desgratuidad de la educación esta dada por la tensión entre la incapacidad de poder financiar todas las demandas educativas de calidad a partir del gasto público. La masificación de la educación superior y la sociedad del conocimiento que exige calidad tienen como correlato un incremento de los costos de la educación que sientan las bases de la mercantilización e incentivan la desgratuitarización de la educación superior en el continente.
-Internacionalización de la educación superior aquí se busca proponer un marco de acción que posibilite la adecuada puesta en marcha de toda la dimensión internacional para que se garantice con ello un adecuado aseguramiento de la calidad de educación.
MARITZA SACA ARI
ED.INICIAL
VIII CICLO
4° AÑO "B"

Anónimo dijo...

segun el Dr. Claudio Rama
existen 5 grandes macrotendencias y que estas generan una tensión de conflicto , que son realidades que se dan en la educacion .

estas son:
- La masificación de la educacion : genera una tensión de desilitización del sistema.

- La regulación de la educación : superior genera la tensión de la dasautonomización y la reducción de la libertad de las instituciones .

- La diferenciación de las instituciones: que genera una tensión la desomogenización.

- La mercantilización de la educación : que genera la tensión de desgratuidad de la educacion .

me parece que no deberia haber una desgratuidad en la educacion porque afectaria a la mayoria de los jovenes estudiantes que no cuentan con recursos economicos para poder solventar sus estudios
y en el caso que que se diera una desgratuidad en el sector educacion mi pregunta seria

¿ donde iriamos a parar los estudiantes de las universidades nacionales ?

- la internalizacion de la educacion : que genera las
expansiones de las instituciones internacionales ,
la internalizacion del curriculo
y la posgraduacion .

Rivera Quispe Sonia
VIII CICLO
4° AÑO "B"

Anónimo dijo...

Las tendencias actuales en la eduacion apuntan a lograr la autorregulacion de las propias entidades eduactivas con el fin de obtener una mejora continua tanto es sus procesos enseñanza aprendizaje. de acuerdo a lo expuesto por el doctor claudio rama de acuerdo a sus investigaciones se ha sintetizado 5 macrotendencias :
siendo la primera la masificacion asociada a una macrotendencia de la tension de la deshilitacion.
La regulacion que engloba las regulaciones tanto nacionales como internacionales y la acreditacion planteando como tension la reduccion de la libertad de las instituciones.
Diferenciacion de las instituciones teniendo tres cmponentes (diferenciacion de las instituciones, fragmentacion de las instituciones internacionales y flexibilidad curricular).
Mercantilizacion siendo la mas preocupante para los estudaintes ya que genera la desgratuidad de la educacion y por ultimo tenemos la virtualizacion de la eduaccaion con respecto a este ultimo eje de la tendencia pienso que las entidades publicas deberian adaptarse a este cambio k es la virtualidad ya que nos otorga tanto a estudiantes como maestros la habiliadad de acceder a la informacion en el momento preciso que lo necesitamos ademas tambien nos permite experiemntar con nuevas formas de pensar y acceder a la informacion .

Mercedes Peña
4to año B

Anónimo dijo...

lo que he visto acerca del video es que el Dr claudio rama habla acerca de 5 macrotendencias
- la masificacion de la educacion que esta asociado a una tension de desilitizacion del sistema
-la regulacion d ela educacion esta crea una tension de desautonomizacion debido a la incrementacion y expancion de la matricula de la educacion .
-la diferenciacion de la educacion esta se refiere por los diferentes clases de educacion que ahora se esta dando por los diferentes curriculos que se dan para un mejor desempeño y un mejor puesto de trabajo.
- la mercantilizacion de la educacion que crea una tension de desgratuidad esto por la incapacidad de poder financiar las demandas educativas .
- la internalizacion de la educacion hay tres componentes la expancion de de las instituciones ,la internalizacion del curriculo debe de ser mas espandible, la posgraduacion.

Anónimo dijo...

Empecemos por definir que es una “tendencia” y según la Real Academia de la Lengua Española una tendencia es: “Propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines”.

El Dr. Claudio Rama realizó una investigación que duró 2 años y que se inició en Perú en el curso de Gestión de Calidad. Esta investigación abarca 18 tendencias que lo sintetizo en cinco grandes macrotendencias de la educación superior, que son las siguientes:

 La masificación de la educación.
 La regulación de la educación.
 La diferenciación de la educación.
 La mercantilización de la educación.
 La internalización de la educación.

Referido a la internalización de la educación obtuve lo siguiente:

 Expansión de la educación internacional de la región y nacimiento de un modelo tripartito (público, privado local y privado internacional).
 Nacimiento de le educación virtual y aparición de nuevas modalidades pedagógicas híbridas a escala nacional e internacional.
 Construcción de políticas de equidad.
 Reformas universitarias orientadas a la flexibilidad, la mercantilización, la gestión de los nuevos saberes, la expansión de los postgrados y las transformaciones curriculares.
 Nuevo rol del Estado y establecimiento de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad.
 Demanda de cuarto nivel altamente diferenciada, no totalmente cubierta por las instituciones locales dada la contradicción entre escalas y especializaciones.
 Reducción de la expansión de instituciones privadas locales y comienzo de una etapa de contracción por determinantes de mercado o de calidad.
 Heterogeneidad institucional y de modalidades de gestión en un escenario global a través de la flexibilización de las estructuras académicas y administrativas.

Fajardo Piñán, Julia Elizabeth
Ed. Inicial
VIII – “A”

Natty dijo...

El Dr. Claudio Rama en la explicación que da acerca de la Investigación que inició en el Perú sobre Tendencias en Educación, señala una que a mi parecer es de fácil contraste con la realidad Histórica de la Educación Peruana.

La macrotendencia de la cual hago referencia es acerca de la "Masificación y Desetilización", el Dr. Rama señala al respecto que la más grande transformación de la educación superior es la masificación. Una tendencia que se produce a escala mundial y también en nuestra región. Señala también que de los 225 estudiantes que se tenían por el año 1950 se ha pasado a los 16.5 millones en el 2006, indudablemente este es un dato que se debe relacionar no solo como una simple expansión en la región, sino como un cambio sociológico radical.

Antes en el Perú (Época Colonial 1595 aprox.), solo los hijos del virrey, corregidores y altos hacendados tenían acceso a la educación, ni que pensar de las castas (mezclas raciales), eran muy pocos los afortunados (mestizos, negros, etc.), posteriormente esta realidad ha ido cambiando, las estadísticas educativas de 1905 (época Republicana) mostraban el funcionamiento de 1,425 escuelas, con 100,000 alumnos y 1,500 docentes; y en 1908 éstas habían crecido en 2,500 aulas para casi el doble de alumnos y docentes.

Hoy en día estas cantidades se han superado, mostrando que este pasaje de la educación de castas a la educación de masas en la educación superior ha significado un cambio del perfil social de los protagonistas (estudiantes), de las instituciones y los circuitos de calidad. Desde fines de los sesenta comenzaron a entrar cada vez más capas medias a la educación universitaria. Desde fines de los setenta se vigorizó el proceso de feminización que ya ha alcanzando al 56% de la matricula en Latinoamérica.
Desde los ochenta se incursionó en la enseñanza para los sectores medios trabajadores que han poblado a los sistemas educación nocturna y no escolarizada tanto pública como crecientemente privada; con respecto a esta clara situación el Dr. Rama señala:
..."Para acomodarse a estas verdaderas revoluciones sociales las instituciones han promovido una multiplicidad de formas, pero muchas de ellas han reproducido una realidad dual, educación para castas y educación para elites. Educación cara de calidad y educación barata de baja calidad…”.

Se puede decir al respecto que los exámenes de ingreso y las matrículas caras han sido los mecanismos que han empleado las entidades superiores para detener la masificación al interior de las instituciones para preservar sus niveles de calidad. Sin embargo al exterior de esas fortalezas de elite, las políticas públicas han favorecido la creación de una multiplicidad de nuevas instituciones pero sin los mismos niveles de recursos económicos y de libertad de investigación y por ende no han logrado construir los espacios de aprendizaje de calidad que reclaman las personas y una sana vida democrática de igualdad de oportunidades para todos.

Hoy hay nuevos reclamos de acceso que provienen de sectores tradicionalmente excluidos de la educación de calidad y que plantean nuevas demandas que complejizan aún más los problemas de la masificación.

Claudio Rama dice; "en la región latinoamericana hay cerca de 50 millones de indígenas. Tantos como personas con discapacidades. Para ambos casos, los problemas de accesibilidad a la educación superior requieren políticas preventivas de compensación ya que no pueden ingresar sólo por sus propios esfuerzos. No es inclusive un tema de acceso meramente. la tasa de deserción de los estudiantes indígenas alcanza al 80%. Casi la misma que la de las personas con discapacidad, y muy superiores a las tasas medias del 40%. En estos sectores, como también los negros en muchos países, el problema sin embargo no es sólo el acceso, sino la permanencia y el egreso, ya que las instituciones los expulsan en su dinámica cotidiana".

Finalmente, por encima de todo, la masificación deberá tener calidad, lo cual implica los mismos recursos que los tienen las instituciones de calidad. Sin eso, la masificación de la educación no se traducirá en una deselitización de la educación superior.

Espero la información presentada sea de utilidad a mis compañeras, pero sobre todo las invito a reflexionar por que creo que lo que damos cada una de nosotras es importante, debemos trabajar con calidad y exigir calidad para aportar más y mejor.

Alumna: Fuertes Arroyo Sonia Natalia
Ciclo: VIII -"A"

Anónimo dijo...

JANICE VIVANCO VIVAS
AULA "B" VII CICLO
La internalización de la educación una de las tendencias que nos ha mencionado el Dr. Claudio Rama y dentro de ella nos habla de la virtualizacion de la educación un termino que generan múltiples tensiones y alteraciones de los paradigmas traduciéndose como las formas no presénciales en la educación, tal como nos dice el autor mencionado anteriormente. Por que actualmente es un hecho común hablar de la educación virtual, traduciendo en programas, cursos, seminarios que sin duda incidirán directamente a la desescolarizacion, al extremo de cambiar el tamaño o dimensión de los salones de clase, romper con los horarios uniformes y en general el currículo , a los exámenes estandarizados, nuevos mecanismos de la de certificación, etc.; cambios que probablemente llevaran a la transición del tradicional profesor como dictador de clase , a la figura del profesor facilitador que ayude al alumno a procesar la información que día a día va apareciendo. Nos damos cuenta que el avance de la tecnología informática genera cambios en todas las actividades humanas sobre todo en las entidades educativas del nivel superior que ya no tienen la necesidad de ir a su centro de estudios para facilitar su aprendizaje , todo lo mencionado se traduce en una educación de trancionalizacion y Transfronteriza en el cambio:docente, aprendizaje, tipo de dinámica que ejerce, constituyéndose así en una de las macrotendencias en un contexto de transición da la sociedad del conocimiento y una economía global

Anónimo dijo...

Estoy deacuerdo con mi compañera Anais que en la entrevista el Dr. Claudio Rama en sintesis nos ha hablado de las tendencias pero dice que son 5 los mas resaltantes, dentro de estas 5 concuerdo con mi compañera que la mas importante para mi es la internalizacion de la ed. superior, ya que brindando las oportunidades a los alumnos de seguir culminando los estudios, asistiendo a congresos, haciendo postgrados, se puede tener profesionales con una informacion mas amplia.
Para que ocurra esto es necesario que las instituciones regularizen su curriculo educativo con el fin de homogeneizar la educacion por carreras.
Leyendo los comentarios de mis compañeras tambien me parece importante rescatar lo que dice mi compañera Sonia Rivera Q.con respecto a la desgratuidad de la educacion que expuso el dr. Rama en la mercantilizacion es cierto que si desaparece la educacion gratuita el sector mas pobre se vera afectado ya que a pesar que la ed. publica es gratis todos sabemos que eso no es cierto porque una u otra cosa cuesta.
Si la ed. gratuita desaparece ¿que pasara con las personas que estan en una institucion publica?
DEBORAH POZO ALVA
VIII B

Anónimo dijo...

Bueno la tendencia que me parecio mas interesante y resaltante sin disminuir el valor a las demas fue la de masificacion, para eso busque mas informacion sobre el doctor claudio Rama sobre este tema y pude encontrar un comentario de el donde habla mas hondamente sobre el tema de MASIFICACION Y DESILITIZACION
Aqui lo comparto con ustedes:

UNIVERSIDADES: Masificación – deselitización

Claudio Rama

La más grande transformación de la educación superior es la masificación. Una tendencia que se produce a escala mundial y también en nuestra región. El siglo XX ha sido la centuria de la educación superior asociada a sociedades que cada vez más basadas en el uso intensivo de la materia gris, y remuneraciones salariales que premian el capital humano. Es el único camino hacia la solidad del conocimiento.
Pero del pasaje de los 225 estudiantes de 1950 a los 16,5 millones en el 2006 que en la región, no hay una simple expansión, sino un cambio sociológico radical. Este pasaje de la educación de castas a la educación de masas en la educación superior ha significado un cambio del perfil social de los protagonistas, de las instituciones y los circuitos de calidad. Desde fines de los sesenta comenzaron a entrar cada vez más capas medias a la educación universitaria. Desde fines de los setenta se vigorizó el proceso de feminización que ya ha alcanzando al 56% de la matricula regional. Desde los ochenta por su parte le ha tocado a los sectores medios trabajadores de cuello blanco que han poblado a los sistemas de terciarios de una educación nocturna y flexible, tanto pública como crecientemente privada. Para acomodarse a estas verdaderas revoluciones sociales las instituciones han promovido una multiplicidad de formas, pero muchas de ellas han reproducido una realidad dual, educación para castas y educación para elites. Educación cara de calidad y educación barata de baja calidad. La masificación se ha expresado en dos circuitos diferenciados de calidad. Ello ha estado disfrazado en cada país de la región en forma diferenciada: entre universidades públicas o privadas, con o sin fines de lucro, religiosas y seglares, universitarias o terciarias, a distancia o presenciales.
Sin duda, los exámenes de ingreso y las matrículas caras han sido los mecanismos que han propendido en toda la región a detener la masificación al interior de las instituciones para preservar sus niveles de calidad. Sin embargo al exterior de esas fortalezas de elite, las políticas públicas han favorecido la creación de una multiplicidad de nuevas instituciones pero sin los mismos niveles de recursos económicos y de libertad de investigación y por ende no han logrado construir los espacios de aprendizaje de calidad que reclaman las personas y una sana vida democrática de igualdad de oportunidades para todos.
Hoy hay nuevos reclamos de acceso que provienen de sectores tradicionalmente excluidos de la educación de calidad y que plantean nuevas demandas que complejizan aún más los problemas de la masificación. La región tiene 50 millones de indígenas. Tantos como personas con discapacidades. Para ambos casos, los problemas de accesibilidad a la educación superior requieren políticas preactivas de compensación ya que no pueden ingresar sólo por sus propios esfuerzos. No es inclusive un tema de acceso meramente.: la tasa de deserción de los estudiantes indígenas alcanza al 80%. Casi la misma que la de las personas con discapacidad, y muy superiores a las tasas medias del 40%. En estos sectores, como también los negros en muchos países, el problema sin embargo no es sólo el acceso, sino la permanencia y el egreso, ya que las instituciones los expulsan en su dinámica cotidiana.
Hasta aquí hemos logrado expandir la cobertura con una educación poco flexible, monocultural, generalista, con las mismas carreras y metodologías y con crecientes brechas de calidad. En los nuevos contextos para realmente permitir el acceso de todos a una educación superior de calidad para todos se necesita profundizar los sistemas de aseguramiento de la calidad, una educación individualizada y diferenciada abierta a las diversidades y al mundo. Por encima de todo, la masificación deberá tener calidad, lo cual implica los mismos recursos que los tienen las instituciones de calidad. Sin eso, la masificación de la educación no se traducirá en una deselitización de la educación superior. Y como los recursos son finitos, ¿no será tiempo de pensar si los que tienen recursos no deberían aportar a la educación?



La gran diferencia de ingresos de alumnos,se debe a la gran centralizacion que existe en el presente, la alta calidad de una educacion privada y la escasa calidad de una educacion publica, el excesivo costo de matriculas con el fin de disminuir el numero de masa.
Ante todo eso pienso que deberia de de existir una equidad en la educacion la misma educacion para todos, no se debria de marcar diferencias en la forma de enseñar por parte de los maestros ni de aprender por parte de los alumnos ya que es reponsabilidad de los dos.

MARIA GRACIA CARBAJAL VASQUEZ
EDUCACION INICIAL
VIII CICLO
SECCION "A"

Anónimo dijo...

La internalizaci�n de la educaci�n una de las tendencias que nos ha mencionado el Dr. Claudio Rama y dentro de ella nos habla de la virtualizacion de la educaci�n un termino que generan m�ltiples tensiones y alteraciones de los paradigmas traduci�ndose como las formas no pres�nciales en la educaci�n, tal como nos dice el autor mencionado anteriormente. Por que actualmente es un hecho com�n hablar de la educaci�n virtual, traduciendo en programas, cursos, seminarios que sin duda incidir�n directamente a la desescolarizacion, al extremo de cambiar el tama�o o dimensi�n de los salones de clase, romper con los horarios uniformes y en general el curr�culo , a los ex�menes estandarizados, nuevos mecanismos de la de certificaci�n, etc.; cambios que probablemente llevaran a la transici�n del tradicional profesor como dictador de clase , a la figura del profesor facilitador que ayude al alumno a procesar la informaci�n que d�a a d�a va apareciendo. Nos damos cuenta que el avance de la tecnolog�a inform�tica genera cambios en todas las actividades humanas sobre todo en las entidades educativas del nivel superior que ya no tienen la necesidad de ir a su centro de estudios para facilitar su aprendizaje , todo lo mencionado se traduce en una educaci�n de trancionalizacion y transfronteriza en el cambio: docente, aprendizaje, tipo de din�mica que ejerce, constituy�ndose as� en una de las macrotendencias en un contexto de transici�n da la sociedad del conocimiento y una econom�a global
janice vivanco vivas
aula B

Anónimo dijo...

Este video habla de 5 macrotendencias:
La masificación.- tensión, conflicto de desertización del sistema

Regulación de la educación.- (regulaciones nacionales, internacional, acreditación) como gran tendencia, plantea como gran tensión la reducción de la libertad de las instituciones.
La diferenciación de las instituciones.- (diferenciación institucional, fragmentación de las instituciones internamente, flexibilidad curricular) las instituciones se des homogenizan.
Mercantilización de la institución.- expansión de la empresa privada, propia mercantilización de empresas púbicas, propiaterizacion de la institución con tendencias de cambio.
Internalización de los sistemas de educación superior ( expansión de las instituciones ,la internalización del currículo debe de ser mas expandible, la pos graduación).

RODRIGUEZ PAJUELO MAYRA
EDUCACION INICIAL "B"
VIII CICLO

melitza fiorella dijo...

El Doctor Claudio Rama nos explica sobre las tendencias que existen en la Educación y cuan importantes son para obtener una gestión de calidad.
Todas las macrotendencias van a promover un mayor conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas educativos y la relación entre la educación y la calidad de vida en los países de América Latina, mediante la sistematización, el procesamiento y el análisis de información producida por diversos organismos de región. Ademas segun Juan Alberto Benitez Sánchez, las tendencias educativas contribuyen al desarrollo científico de la educación, promueven la transformación de tendencias pasivo –receptivas a activo– participativas en la practica docente, contribuyen a la concientización del docente como factor de cambio social, y promueven la profesionalización de la practica docente.

Aquino Maximiliano, Melitza Fiorella
sección. "A"

ISA dijo...

De toda las tendencias que nos habla en el video El Doctor Claudio Rama, me quedo con la 5ta macro tendencia que me pareció muy beneficiosa La tendencia a la internacionalización de la educación superior, Ya había escuchado antes que en otros países hacen intercambios culturales, entre los estudiantes de diferentes países, pero esto es muy distinto en la realidad y más aun con la universidades publicas. El que se incentive y concrete en todo el sector universitario seria bueno y provechoso.
Es un paso más que se da en el manifiesto deseo de fortalecer y hacer sostenibles las relaciones entre las universidades de América Latina y la Unión Europea. Cada vez más las instituciones de educación superior requieren conocer de cerca las principales características y tendencias de la cooperación académica intraregional, la financiación de las actividades de internacionalización de las instituciones de educación superior y las fuentes de apoyo de otras entidades es por eso que averigüé por Internet que país y universidad han formado convenio para realizar la educación a distancia por motivo de trabajo o personal
Prácticas y tendencias para la internacionalización y la cooperación entre universidades de América Latina y Unión Europea
El proyecto PIHE Network - EULAC Partnerships for Internationalisation of Higher Education es un proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa ALFA - Sub-programa A: Gestión Académica e Institucional.
Su duración es de 24 meses (finalizando en diciembre del 2007) y sus actividades están enfocadas principalmente al área de la internacionalización de la educación superior en Latinoamérica y Europa, tratando especialmente los siguientes temas:
Los consorcios y actividades de cooperación existentes entre Instituciones de Educación Superior de Latinoamérica y Europa;
El panorama de la financiación de las actividades internacionales en el ámbito universitario;
La planificación estratégica y el control de la calidad en los temas de interés académico, pedagógico y cultural.
Bueno a mi parecer otra tendencia seria, la tendencia a la virtualización de la educación superior es justamente lo que se busca en el nivel superior, que las clases no sean ya tanto presénciales, sino virtuales y que los instrumentos del proceso enseñanza- aprendizaje también cambien por otros, con ayuda de la tecnología, el currículo, la gestión y demás estructuras que se adapten durante el proceso.

Alumna: Chancahuaña Cueva, Isabel
Ciclo / Sección: VIII - "A"

Anónimo dijo...

Luego de ver el video del Doctor Claudio Ramos, en el cual nos explica las tendencias en educación que existen; las cuales en un principio hubo 18 tendencias pero luego con el tiempo se sintetizaron en 5 macro tendencias que son las siguientes:

 La masificación de la educación: esta manifestación deberá de tener calidad en todas las instituciones ya sean publicas o privadas, lo cual implica tener los mismos recursos para así cumplir los objetivos que se proponen llegar a alcanzar las metas.

 La regulación de la educación: tiene como ejes: las regulaciones gubernamentales, evaluación y acreditación externa y la creación de regulaciones internacionales la estandarización y el reconocimiento común en el marco de un proceso de convergencia global.

 La diferenciación de la educación: hecha por la diferenciación de los accesos ya que en la actualidad se puede acceder a la educación virtualmente se que se da en casi todas las universidades como la educación a distancia, fragmentación y complejizacion de las universidades y la nuevas diferenciaciones universitarias nace por las nuevas demandas sociales, laborales y las diversas formas de acceso al conocimiento, y los cambios en el currículo.

 La mercantilización de la educación: hecha por la mercantilización de las universidades ya que ellos ponen el precio de la carrera que uno elija y esto también depende de la especialización, privatización de la educación superior y la propieratizacion de la investigación.

 La internalización de la educación superior: puesta por los ejes, internacionalización universitaria y el pos-graduación de la educación superior, lo cual permite que todos incrementen la calidad de educación y que todos tengan el acceso a nuevos saberes.

Lisseth Paola Huarite Roque
VIII A

Anónimo dijo...

Bueno este tema es un tema muy interesante y muy profundo ya que habla de la realidad de los que estamos viviendo en la educacion superior.
Bueno ya que todas mis compañeras ya han hablado de las tendencias yo investigue algo que me parecio interesante y aqui lo comparto con todas mis compañeras:


La educación superior desigual
Artículo publicado en la Revista Raíz Cuadrada, la revista de la educación rural
http://www.revistaraizcuadrada.com/

Claudio Rama
El acceso a la educación superior nació y creció en las grandes urbes. Era consustancial a esta dinámica educativa la migración estudiantil hacia las grandes ciudades y la vida de los estudiantes del interior en las residencias estudiantiles. Sin embargo, eran muy pocos, apenas los que tenían recursos, lo que podrían ir a estudiar a la universidad bajo estos esquemas tradicionales. La gratuidad era formal, apenas solo para los que vivían cerca. Con paso de los años se comenzó a regionalizar la educación superior en toda América Latina a través de la apertura de sedes y subsedes de las Universidades públicas o de nuevas instituciones públicas y privadas. Sin embargo, cuando más se alejaban de las grandes urbes, la educación superior que llegaba a las regiones era de inferior calidad. Los docentes no reunían los mismos requisitos, las bibliotecas no estaban actualizadas o las infraestructuras eran inferiores. La democratización del acceso no fue la democratización de la igualdad. Se habían formado dos circuitos de educación. Uno de mayor calidad en las grandes ciudades, otro de menores estándares en las pequeñas ciudades. Los presupuestos de las Universidades públicas en toda América Latina muestran esa cruda realidad.
Las poblaciones rurales, dispersas en la América Latina, muchas veces marcadas por la pobreza y la presencia de culturas indígenas o de otros sectores excluidos quedaban marginados de la igualad de oportunidades que en principio caracteriza a la educación. Pero tampoco accedían a amplios sistemas de apoyos que permitieras la movilidad estudiantil. La educación a distancia algunas veces fue vista, y aún lo es, como el mecanismo para el acceso para estos sectores para superar sus condiciones a partir de dotarse de un capital humano ante la ausencia de un capital económico. Sin embargo, la falta de conectividad, de pedagogías modernas, los bajos presupuestos de las instituciones y los reducidos niveles de eficiencia gerencial de las instituciones en el interior, también reafirman, pero en una educación no presencial, esos bajos niveles y estándares que constituyen y reafirman los abismos que separan a nuestras ciudadanías.
Más aún la baja existencia de oportunidades de empleo en el interior profundo de los países y la poca pertinencia de muchos de los currículos de esos estudios a distancia, reafirman esos circuitos diferenciados de calidad que caracterizan también a la educación presencial en las ciudades frente a la educación en el campo.
Parecería que para educarse y acceder a una formación de calidad hay que emigrar, y estudiar temas y contenidos que no tienen ninguna empleabilidad local. O peor, que el ciclo se inclusión a través de la educación siempre será un ciclo asociado a la emigración y a la pérdida de la pertenencia social en los entornos de las regiones. En el contexto del nacimiento de una educación permanente que impone una actualización continua de las personas, siempre tenderán a reproducirse las formas de exclusión.
En gran desafió de la sociedad del conocimiento, no es únicamente que el acceso a una educación superior para todos, sino una educación superior igual para todos. O al menos, con los mínimos estándares. La calidad debe guiar a la educación. Sino, es probable que no sea educación, otra cosa que aún no tiene nombre.

LIZBETH ALFARO CHAVEZ
EDUC.INICIAL
CICLO VIII
SECCION "A"

Anónimo dijo...

Luego de haber escuchado la entrevista al Dr. Claudio Rama, puedo decir que estoy deacuerdo con sus propuestas; as u vez José Joaquín Brunner comenys tambien sobre estas tendencias , afirmando que estas nos ayudan a examinar la cambiante estructura y las dinámicas de los sistemas de educación superior en el mundo, como respuesta a la presión de los números—más demanda por estudios postsecundarios y más oferta de programas e instituciones; a los mayores requerimientos de calidad y pertinencia que se formulan a los sistemas e instituciones; a la explosión de la información académica y del conocimiento avanzado; a las necesidades de investigación y desarrollo que enfrentan los países en su trayectoria de desarrollo; y a los consecuentes impactos que se producen sobre el financiamiento de la educación superior y la cultura organizacional de las instituciones.
A mi opinión, me parece muy importante, ya que las tendencias de la educación superior no deben estar aisladas de la globalización y obligan al sistema educativo de inmediato adaptarse a las oportunidades y desafíos en la formación de profesionales que respondan al encargo social, claro mediante estudios para la diversificación de la oferta institucional; ademas, hay que potencializar la calidad en la educación para alcanzar un nivel óptimo en la evaluación y así acceder a la acreditación universitaria.

Chavez Muñoz, Milagros
C3-3 "A"

Anónimo dijo...

A mi parecer las tendencias en la educación no solo ocurren únicamente en el nivel universitario sino que cruza todo el panorama educativo de nuestro país. En cuanto a la universidad es una de las instituciones más importantes de la sociedad, cuya trascendencia se iguala con la del propio Estado. De este modo, la organización universitaria se ha ido transformando de manera constante a lo largo del tiempo,
De un lado, está el culto al saber, incluido al reconocimiento del sentido práctico del conocimiento que cultiva la academia. Y de otro, la raíz educacional o formativa de la universidad moderna.
La universidad tiene que reconocer el ingrediente o la porción exacta de investigación y ciencia que debe considerarse, en una institución autónoma, encargada de la difusión de conocimientos y de proveer de la educación y formación necesarias que contribuyan al respecto de los grandes equilibrios del entorno natural y de la vida. A la cual me refiero se debe promover la investigación de alta calidad, y que hoy más que nunca, la investigación nos da una oportunidad estratégica para el futuro no solo del país, sino también de la propia universidad.

Para empezar, la universidad enfrenta un proceso de cambio y adecuación a las nuevas condiciones del entorno social. Este nuevo escenario se caracteriza por el vertiginoso avance del desarrollo tecnológico y científico, el aumento vertiginoso de los conocimientos científicos y la mundialización de estos a través de Internet.
Tendrá que tomarse en cuenta que las universidades, en el mundo, son requeridas para ejercer el liderazgo moral, intelectual y tecnológico, capaz de conducir en cada país el desarrollo humano y sostenible, a partir de la libertad de elegir y ser elegidos para conducir sus organizaciones y sociedades con el pleno respecto a los derechos humanos. Además de la libertad para acceder al empleo digno y a las posibilidades de crear sus propias empresas facilitando su acceso a los activos productivos, el conocimiento y sobre todo la posibilidad de establecer diversas formas de asociación para lograr la competitividad en el mercado nacional e internacional. Hoy en día tiene que aceptarse que la universidad ya no es solo un espacio educativo, sino que progresivamente se convierte en un campo de producción de conocimientos y, ojala en nuestro caso, de tecnologías necesarias para el desarrollo.
Me pregunto: ¿será el caso de nuestra UNFV contar con la tecnología necesaria para el desarrollo profesional de muchos estudiantes?....
…Es cuestión de que nuestra casa de estudios realice las determinadas gestiones de contactar los aliados pertinentes para no quedar fuera del ambiente tecnológico.

La universidad peruana tiene que desarrollar y expresar un despliegue de las capacidades y facultades de las personas a través de la realización de sus libertades. Y como bien lo señala Claudio Rama (2006), América Latina se encuentra en el tránsito hacia una tercera reforma de la educación superior. Las Universidades de los países con bajo nivel de desarrollo como el Perú, muestran, en la mayoría de los casos, restricciones pedagógicas y administrativas para ajustarse a los nuevos procesos de cambio que se traducen en la internacionalización de la educación superior.
La internacionalización de la universidad y redes inter-universitarias internacionales, mediante la cual se produce una programación curricular conjunta, libre movilidad entre investigadores docentes y estudiantes entre las universidades .En la cual se Establezca los estándares internacionales de calidad que superen las barreras propias de las distorsiones de la primera y segunda reforma universitaria que han impedido a la fecha la acreditación externa y permanente de la calidad.
¿Seremos capaces de alcanzar la acreditación universitaria en la UNFV?
…..para ello se necesita el apoyo de cada uno ,de asumir el reto, que nos desliguemos del pasado para crear el futuro, de que no nos sorprenda ninguna evaluación cuando realmente estamos pisando firme en tanto a los conocimientos ,actitudes y aptitudes con las que se cuentan.
Es importante la Integración de las universidades a los mecanismos de creación, apropiación y generalización de innovaciones científico tecnológicas. Pero para ello es importante la innovación en la calidad de la enseñanza mediante el uso de las Universidades a distancia, el Internet, las teleconferencias, la TV, la radio, etc.
En cuanto a lo expuesto por el Dr. Claudio Rama nos da a conocer que existen 18 tendencias en la educación de las cuales resaltan 5 megatendencias:
Tendencia a la masificación: conflicto de desertización del sistema además en estos últimos años se han creado numerosos institutos superiores y universidades, especialmente privados, amparados en las políticas de apertura hacia la multiplicación de instituciones que pudieran cubrir la cada vez mayor demanda por educación superior. Pero a que nos lleva esto?...que en la mayoría de veces esta masificación ha ido acompañada de una tendencia inversa en cuanto a la calidad de la enseñanza universitaria. Acaso se pretende dar más antes que dar calidad. Es eso lo que se quiere para la educación?
Tendencia a la regulación: plantea como gran tensión la reducción de la libertad de las instituciones. Tan notable expansión privada diferenciada estuvo además asociada en sus inicios a la ausencia de mecanismos de regulación de la calidad de la educación superior y creó un desajuste estructural en el marco de un sistema totalmente heterogéneo, incontrolado y repetitivo.
Tendencia a la diferenciación: fragmentación de las instituciones internamente, flexibilidad curricular. Incremento de la cobertura en el marco de una fuerte diferenciación de las instituciones y de la calidad de los servicios educativos, y que terminó conformando un nuevo modelo universitario de carácter dual. Por un lado una educación pública cada vez más elitizada socialmente, con restricciones de acceso en base a cupos y exámenes de conocimiento asociados a las limitaciones del financiamiento público, y por el otro un sector privado pagante y con restricciones de acceso a consecuencia de los costos de las matrículas dada la desigual distribución de la renta en la región.
Tendencia a la mercantilización: en mi opinión la desgratuidad de la educación afectaría a muchos de los jóvenes que de alguna u otra manera tienen las ganas de verse realizados profesionalmente en tanto al factor económico nos veríamos perjudicados ya que si asistimos a universidades publicas es por que ello, se encuentra a nuestro alcance.
Tendencia a la internalizacion: se Establezca los estándares internacionales de calidad para la reforma universitaria para la acreditación externa y permanente calidad.
ALUMNA: MEJÍA VELÁSQUEZ JANETT FIORELLA
SECCION: “A”
CICLO: VIII

Anónimo dijo...

El Doctor Claudio Rama nos explica sobre las tendencias que existen en la Educación, dentro de los cuales existen 5 principales al cual él las denomina macrotendencias, las cuales cumplen un papel importante para una gestión de calidad.
• la masificación de la educación que esta asociado a una tensión de desilitización del sistema
• la regulación de la educación esta crea una tensión de desautonomización debido a la incremento y expansión de la matricula de la educación.
• la diferenciación de la educación esta se refiere por los diferentes clases de educación que ahora se esta dando por los diferentes currículos que se dan para un mejor desempeño y un mejor puesto de trabajo.
• la mercantilización de la educación que crea una tensión de desgratuidad esto por la incapacidad de poder financiar las demandas educativas.
• la internalización de la educación hay tres componentes la expansión de de las instituciones, la internalizacion del currículo debe de ser mas espandible, la posgraduación.

Otro de los aspectos que señala el Doctor Claudio R. que me llamó la atención es sobre la tendencia a la virtualización superior, siendo este un fenómeno que se manifiesta con mayor frecuencia debido a los grandes avances de la tecnología, puesto que el mundo está en el centro de una revolución tecnológica marcada por la informática con nuevos productos e industrias que sacuden todos los cimientos y también la educación. Internet como industria cultural es el iceberg de esa digitalización y globalización de la comunicación. Ella revoluciona la educación a distancia y todas las dinámicas educativas que se comienza a virtualizar creando una fuerte tendencia a la despresencialización de la educación superior. Modelos de simulación, sistemas de autoaprendizaje, acceso a redes de información, convergencia tecnológica de contenidos, investigación sobre grandes sistemas de información o enseñanza en plataformas virtuales son los caminos en la construcción del nuevo paradigma educativo.

YOVANA CASTRO HUALLPA
VIII – “A”

laura dijo...

Luego de ver el video en donde el Dr. Carlos Rama explica acerca de las 18 tendencias de educación que investigó en el Perú durante dos años, pude notar los diferentes aspectos en los que está involucrada la educación superior, en la cual nos encontramos nosotras, y de entre estas tendencias me intereso la que se refiere a la despresencialización de la educación superior; de la cual pude conseguir un poco mas de información en internet, que acontinuación comparto con ustedes:

La despresencialización de la educación superior en América Latina - Claudio Rama
¿tema de calidad, de cobertura, de
internacionalización o de financiamiento?

Diversos indicadores empíricos indirectos y marcos conceptuales permiten suponer un crecimiento persistente de la matrícula no presencial en América Latina. Este proceso tiene un amplio conjunto de motores como derivación de lógicas económicas, políticas, sociales, académicas y tecnológicas, que han comenzado a perfilar un nuevo elemento dentro del proceso de diferenciación de la educación superior en América Latina en el marco de la expansión de la matrícula, y que se retroalimentan, reforzando este nuevo componente de una educación híbrida en la región y de la tendencia a un segmento respetable de la cobertura de la educación superior latinoamericana, marcado por su carácter despresencializado.

Alumna: Laura García Pardo
Inicial VIII - A

Lili dijo...

Como plantea el doctor Claudio Rama estamos en un contexto actual de transición a la ciudad del conocimiento por ello parece ser que existe una necesidad en los mercados en las economías de los países de pasar de una sociedad industrial a una sociedad de conocimiento de internacionalización por ello considero importante cambiar el modelo económico que apuesta por la innovación la productividad que en realidad trasformará el rol que cumple la educación superior hoy en día en cada uno de los países.

Actualmente no solo hay falta de políticas de Estado que puedan apreciar no sólo los cambios que ocurren en las instituciones de educación superior en su relación con la construcción de sociedades del conocimiento, sino también la falta de estrategias claras y de orientaciones con la altura de miras que se requiere.

Hay una cosa clara, y es que la educación superior. debe transformarse ,los cambios hacia una sociedad del conocimiento prácticamente la obliga a realizar modificaciones en su quehacer si quiere sobrevivir como una institución proveedora de saberes en definitiva el prestigio de la universidad no tiene nada que ver con la cantidad de postulantes a ella, sino con las relaciones que la institución tenga a nivel nacional e internacional, así que todo los convenios, acreditaciones, métodos de enseñanza, tecnología docente calificados estudiantes investigadores entre otras; en comunidad se logrará este gran reto con una visión prospectiva y las tendencias en educación apuntan a ello.
LILIANA CUYA RUIZ- VIII-"A"

Anónimo dijo...

Viendo el video por segunda vez pude darme cuenta que eldr.Rama habla tambien acercade la educacion virtual que creo yo que es muy importante porque hoy en dia la tecnologia ha avanzado de tal manera que sino usamos internet estamos desnivelados y desinformados.
Estoy deacuerdo con el dr.Rama cuando dice que estamos en un proceso de transicion de la educacion nacional a la intennacional y resalto que de verdad seria una importante oportunidad poder interactuar con otros estudiantes y profesionales de otros paises viendo las deficiencias y necesidades que a ellos les acongoja,eso nos permitira ampliar nuestros conocimientos y por ende nuestro campo laboral.
Pero todo esto incluye retos y metas que todas nosotras nos debemos proponer, por eso el cambio es fundamental en toda docente.
La internalizacion nos demanda preparacion en todo aspecto.Les digo chicas ¿Estan dispuestas a afrontar el reto de una educacion internacional?

DEBORAH POZO ALVA
VIII B

Anónimo dijo...

Respecto A la tendencia de mercantilización, en un informe que hace Claudio Rama nos da a entender que la masificación de la educción superior y la exigencia de la calidad esta relacionado al incremento de los costos de educación y que han llevado a la desgratuidad de la educación superior en el continente.
La mercantilización nos lleva como consecuencia de la crisis en la educación pública por las restricciones financieras y conflictos políticos y que el mayor perjudicado es el estudiante que en muchos casos no cuenta con recursos económicos para financiar una educación privada.
Algunos datos de la Educación superior en América Latina nos da: 15.7 millones de alumnos matriculados en el 2005; 46,7% de la matricula en instituciones privadas (2003); La tasa de crecimiento anual de la matricula 10.8%(94-2003) el sector privado aumento más que el publico; y el 69% de las instituciones son privadas.

Dalila Luis Melgar
VIII ciclo
Sección "A"

Anónimo dijo...

Aquí tenemos una entrevista al Dr. Claudio Rama, ex Director de la IESALC-UNESCO, donde hizo una investigación que duro 2 años y se inicia en Perú gracias a la invitación de los rectores hacia el doctor Claudio Rama para dictar una conferencia sobre gestión de calidad. esta Nos da a conocer 18 tendencias las cuales son resumidas en las siguientes macro tendencias:

La masificación de la educación.
La regulación de la educación.
La diferenciación de la educación.
La mercantilización de la educación.
La internalización de la educación.

Sobre la: “ mercantilización de la educación universitaria”

La oferta universitaria se ha masificado al costo de una sensible rebaja en su calidad. Se ofrecen mayores facilidades para graduarse, a cambio de un pago del alumno. Éste sólo desea un título, pues ciertas astucias e importantes contactos le resultarán más rendidores que el saber académico alcanzado. Al final, los estafados serán los clientes que irán a buscar sus servicios profesionales y no recibirán casi nada a cambio de lo que paguen.

Aquí le les brindo un articulo sobre: “la tendencia de la educación universitaria en AL”
Experto afirma que en América Latina (AL) los sistemas universitarios se encuentra envueltos en procesos de cambios, lo cual definió como “una tercera reforma”.
Los sistemas universitarios de AL no pueden vivir a espaldas de la aparición de nuevas tecnologías, la internacionalización y las exigencias de estándares de calidad, sostuvo el experto uruguayo Claudio Rama Vitale, durante su participación en este curso internacional.
“En el tema de la educación virtual existen universidades que aún se resisten a este cambio, básicamente, por toda la reingeniería que, tal vez, esta demandaría. En el asunto de la internacionalización, muchas no comprenden que las disciplinas o currículos cada vez son más globales y de ahí la importancia de las movilidades académicas. Mientras que en el aseguramiento de la calidad, es necesario que se haga en escenarios internacionales. La comparación interna poco sirve”, reflexionó.
En la actualidad, en AL existen 15 millones de estudiantes universitarios. En este crecimiento global de las matrículas, la “feminización ha sido una revolución silenciosa”, anotó.
En opinión del ex director del IESALC – UNESCO, “el siglo XX fue el de la autonomía universitaria y el presente será el siglo de la medición o desautonomización de las universidades”; es decir, el Estado debería intervenir en temas de la regulación de las universidades.
Claudio Rama Vitale

Espero que le sirva chicas sigan preparándose para el mañana ahora vivimos en un mundo competitivo, pero eso si tenemos que ofrecer calidad y no cantidad.

ALUMA: FORERO GASPAR VANESSA
Ciclo/sección: VIII- A

Natalia dijo...

En Perú se inicia hace ya 2 años atrás una investigación sobre la regulación, currículo, etc. Sobre las tendencias de la educación superior, donde el doctor Claudio Rama nos habla de las 18 tendencias que existen de las cuales 5 son las más resaltantes es decir, las macro tendencias.

- En la primera tendencia nos habla de una masificación donde hay un conflicto, tensión deselitación creando problemas en el sistema

- Tendencia de reducción de la libertad de las instituciones de la educación superior.

- Hace mención sobre la diferenciación institucionale del sistema nacional y el sistema privado, asimismo, existe una fragmentación institucional.

Observa además una deshomogenización en las instituciones superiores

- Esta tendencia es el de la mercantilización de la educación superior donde lo más resaltante es que se está perdiendo la gratuidad de la enseñanza en la educación nacional afirmando que ahora no hay gratuidad.

Aquí el doctor se refiere a la internacionalización del sistema educativo superior donde su preocupación es la expansión de la internacionalidad asimismo del currículo manifestando que se plantea desnacionalizar la educación.

La virtualización de estudios según su opinión es para favorecer solo un sector ya que los alumnos debieran de recibir sus clases en forma presencial.

Hay aspectos analizados donde estoy de acuerdo con él sin embargo hay aspectos donde no comulgo en su totalidad. Me parece muy bien en el aspecto de la gratuidad de la enseñanza ya que por cierto no existe tal gratuidad, se ha ido perdiendo con el tiempo.

andrea dijo...

El Doctor Claudio Rama nos explica sobre las tendencias que existen en la Educación y cuan importantes son para obtener una gestión de calidad Sobre las tendencias de la educación superior, nos habla de las 18 tendencias que existen donde cinco son las más resaltantes es decir, las macro tendencias.

1. En la primera tendencia nos habla de una masificación donde hay un conflicto, tensión des-elitación creando problemas en el sistema

2. Tendencia de reducción de la libertad de las instituciones de la educación superior.

3. Hace mención sobre la diferenciación institucional del sistema nacional y el sistema privado, asimismo, existe una fragmentación institucional.

4. tendencia a la mercantilización; hecha por; la mercantilización de las universidades (el costo a una carrera depende la especialización), privatización de la educación superior (por la mejor calidad de enseñanza), y la propietarizacion de la investigación.

La virtualización de estudios según su opinión es para favorecer solo un sector ya que los alumnos debieran de recibir sus clases en forma presencial.

Aquí se refiere a la internacionalización del sistema educativo superior donde su preocupación es la expansión de la internacionalidad asimismo del currículo manifestando que se plantea desnacionalizar la educación.

La investigación realizada valió la pena pues son problemáticas que se presentan en la actualidad en cuando al sector educación superior.

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo con mi compañera Anais que en la entrevista el Dr. Claudio Rama, en el cual nos explica las tendencias en educación que existen; las cuales en un principio hubo 18 tendencias pero luego con el tiempo se sintetizaron en 5 macro tendencias que son las siguientes:

 La masificación de la educación: esta manifestación deberá de tener calidad en todas las instituciones ya sean públicas o privadas (implica tener los mismos recursos para cumplir los objetivos que se proponen llegar a alcanzar)

 La regulación de la educación: tiene como ejes: las regulaciones gubernamentales, evaluación y acreditación externa y la creación de regulaciones internacionales la estandarización y el reconocimiento común en el marco de un proceso de convergencia global.

 La diferenciación de la educación: hecha por la diferenciación de los accesos ya que en la actualidad se puede acceder a la educación virtualmente se que se da en casi todas las universidades como la educación a distancia, etc. y la nuevas diferenciaciones universitarias nace por las nuevas demandas sociales, laborales y las diversas formas de acceso al conocimiento, y los cambios en el currículo.

 La mercantilización de la educación: hecha por la mercantilización de las universidades (ponen el precio de la carrera que uno elija y esto también depende de la especialización, privatización de la educación superior y la propieratizacion de la investigación).

 La internalización de la educación superior: puesta por los ejes, internacionalización universitaria y el pos-graduación de la educación superior, lo cual permite que todos incrementen la calidad de educación y que todos tengan el acceso a nuevos saberes.



Pero luego de analizar el Dr. Claudio Rama nos dice que son 5 tendencias las mas resaltantes, dentro de estas 5 concuerdo con mi compañera Anais que la mas importante para mi es la internalizacion de la educación, ya que esta nos ha brindado oportunidades a los alumnos de seguir culminando los estudios, asistiendo a congresos, haciendo postgrado , y como sabemos la virtualizacion de la educación un termino que generan múltiples alteraciones de los paradigmas traduciéndose como las formas no presénciales en la educación, tal como nos dice el autor no se puede tener profesionales con una información mas amplia. Por que actualmente es un hecho común hablar de la educación virtual, traduciendo en programas, cursos, seminarios que sin duda incidirán directamente a la desescolarizacion, cambios que probablemente llevaran a la transición del tradicional profesor como dictador de clase , a la figura del profesor facilitador que ayude al alumno a procesar la información que día a día va apareciendo. Nos damos cuenta que el avance de la tecnología informática genera cambios en todas las actividades humanas sobre todo en las entidades educativas del nivel superior que ya no tienen la necesidad de ir a su centro de estudios para facilitar su aprendizaje.

Leyendo los comentarios de mis compañeras también me parece importante rescatar lo que dice mi compañera Sonia Rivera Q .con respecto a la desgratuidad de la educación que expuso el dr. Rama en la mercantilización es cierto que si desaparece la educación gratuita el sector mas pobre se vera afectado ya que a pesar que la ED. publica es gratis todos sabemos que eso no es cierto porque una u otra cosa cuesta.

Si la educación gratuita desaparece ¿que pasara aquéllas personas que cuentan con suficientes recursos económicos?

RAMOS NINAPAYTA SUSANA ELIZABETH
EDUACION INCIAL - B
VIII - CICLO

Anónimo dijo...

Estoy de acuerdo con mi compañera Anais que en la entrevista el Dr. Claudio Rama, en el cual nos explica las tendencias en educación que existen; las cuales en un principio hubo 18 tendencias pero luego con el tiempo se sintetizaron en 5 macro tendencias que son las siguientes:

 La masificación de la educación: esta manifestación deberá de tener calidad en todas las instituciones ya sean públicas o privadas (implica tener los mismos recursos para cumplir los objetivos que se proponen llegar a alcanzar)

 La regulación de la educación: tiene como ejes: las regulaciones gubernamentales, evaluación y acreditación externa y la creación de regulaciones internacionales la estandarización y el reconocimiento común en el marco de un proceso de convergencia global.

 La diferenciación de la educación: hecha por la diferenciación de los accesos ya que en la actualidad se puede acceder a la educación virtualmente se que se da en casi todas las universidades como la educación a distancia, etc. y la nuevas diferenciaciones universitarias nace por las nuevas demandas sociales, laborales y las diversas formas de acceso al conocimiento, y los cambios en el currículo.

 La mercantilización de la educación: hecha por la mercantilización de las universidades (ponen el precio de la carrera que uno elija y esto también depende de la especialización, privatización de la educación superior y la propieratizacion de la investigación).

 La internalización de la educación superior: puesta por los ejes, internacionalización universitaria y el pos-graduación de la educación superior, lo cual permite que todos incrementen la calidad de educación y que todos tengan el acceso a nuevos saberes.



Pero luego de analizar el Dr. Claudio Rama nos dice que son 5 tendencias las mas resaltantes, dentro de estas 5 concuerdo con mi compañera Anais que la mas importante para mi es la internalizacion de la educación, ya que esta nos ha brindado oportunidades a los alumnos de seguir culminando los estudios, asistiendo a congresos, haciendo postgrado , y como sabemos la virtualizacion de la educación un termino que generan múltiples alteraciones de los paradigmas traduciéndose como las formas no presénciales en la educación, tal como nos dice el autor no se puede tener profesionales con una información mas amplia. Por que actualmente es un hecho común hablar de la educación virtual, traduciendo en programas, cursos, seminarios que sin duda incidirán directamente a la desescolarizacion, cambios que probablemente llevaran a la transición del tradicional profesor como dictador de clase , a la figura del profesor facilitador que ayude al alumno a procesar la información que día a día va apareciendo. Nos damos cuenta que el avance de la tecnología informática genera cambios en todas las actividades humanas sobre todo en las entidades educativas del nivel superior que ya no tienen la necesidad de ir a su centro de estudios para facilitar su aprendizaje.

Leyendo los comentarios de mis compañeras también me parece importante rescatar lo que dice mi compañera Sonia Rivera Q .con respecto a la desgratuidad de la educación que expuso el dr. Rama en la mercantilización es cierto que si desaparece la educación gratuita el sector mas pobre se vera afectado ya que a pesar que la ED. publica es gratis todos sabemos que eso no es cierto porque una u otra cosa cuesta.

Si la educación gratuita desaparece ¿que pasara aquéllas personas que cuentan con suficientes recursos económicos?

RAMOS NINAPAYTA SUSANA
EDUACION INICIAL - B
VIII CICLO

Anónimo dijo...

Luego de haber escuchado al Dr. Claudio Rama sobre el tema de tendencias de la Educación. Mi opinión es la siguiente:
Después de 2 años de investigación en el curso de gestion de la calidad se ha visto 18 tendencias de la educación siendo éstas resumidas en cinco macrotendencias de la educación Superior, tendencias que engloban diversos aspectos.
Estas macro tendencias son las siguientes:

• La masificación de la educación que esta asociado a una tensión de desilitización del sistema
• La regulación de la educación esta crea una tensión de desautonomización debido a la incremento y expansión de la matricula de la educación.
• La diferenciación de la educación esta se refiere por los diferentes clases de educación que ahora se esta dando por los diferentes currículos que se dan para un mejor desempeño y un mejor puesto de trabajo.
• La mercantilización de la educación que crea una tensión de desgratuidad esto por la incapacidad de poder financiar las demandas educativas.
• La internalización de la educación hay tres componentes la expansión de de las instituciones, la internalizacion del currículo debe de ser mas espandible, la posgraduación.

Otra tendencia importantre que señala el Doctor Claudio R. es la virtualización superior, siendo este un fenómeno que se manifiesta con mayor frecuencia debido a los grandes avances de la tecnología, avances que se dan también gracias al mundo globalizado que estamos viviendo, innovaciones que surgen cada día.

Ahi que tener en cuenta también que la educación constituye para la UNESCO su principal actividad, y las prioridades de la organización en este sentido son lograr la educación básica para todos adaptada a las necesidades del mundo actual, así como el pleno desarrollo de la educación superior. El Documento para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, publicado en 1995, reconoce que pese al desarrollo sin precedentes y la creciente conciencia de su papel vital para el desarrollo económico y social, la educación superior se encuentra en un estado de crisis en casi todos los países del mundo.

Ello es así dado que si bien la matrícula ha crecido significativamente, la capacidad de financiamiento público continúa disminuyendo. Asimismo, la brecha entre los países en desarrollo y los altamente industrializados con respecto al aprendizaje de nivel superior y la investigación, ya de por sí enorme, se ha ensanchado todavía más. Esta crisis implica, de acuerdo con el documento en cuestión, la necesidad de repensar el papel y la misión de la educación superior, así como identificar nuevos enfoques y establecer nuevas prioridades para su desarrollo futuro. Los complejos desafíos que enfrenta la educación de nivel universitario en la actualidad reclaman la participación de numerosos actores, así como una mayor diversidad de perspectivas y enfoques. Se considera, en consecuencia, que el desarrollo de la educación superior constituye un importante instrumento para poder alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano sustentable.

Por último la educación superior, puede afirmarse razonablemente que la transformación de las universidades peruanas no constituye un proceso distinto ni independiente de las transformaciones de las instituciones universitarias del resto de los países en desarrollo. Puede decirse en consecuencia, que los procesos de transformación también obedecen a una tendencia integral asociada a los procesos de mundialización que se sintetizan en la llamada sociedad del conocimiento.

ANCO VARA HELEN
C3-A
VIII CICLO

Anónimo dijo...

OTROS AUTORES OPINAN SOBRE TENDENCIAS EN EDUCACIÓN:

En un lúcido análisis que Daniel Schugurensky (1998) hace de la reestructuración de la educación superior en el mundo contemporáneo, subraya que la repercusión de los actuales procesos de globalización de la economía, la disminución del Estado benefactor y la mercantilización de la cultura en las instituciones universitarias, se refleja en nuevos discursos y prácticas que hacen hincapié en el valor del dinero, la mayor oferta de opciones, el análisis costo-beneficio, el saneamiento administrativo, la distribución de recursos, los costos unitarios, los indicadores de desempeño y la selectividad. La inamovilidad de los puestos académicos está siendo atacada y las disciplinas tienen que probar su valor mediante su contribución a la economía. La crisis fiscal del Estado y sus resultantes recortes presupuestales han generado una gran confianza en las estrategias de ahorro o reducción de costos y en las fuentes privadas de ingresos. Esto ha provocado, entre otras cosas, la desregulación en las condiciones de trabajo, restricciones en la matrícula, crecimiento de instituciones privadas, actividades empresariales del profesorado, ligas con el sector de negocios y aumento o introducción de cuotas en los usuarios(1).

A su vez, estos procesos afectan a muchos otros, como en una reacción en cadena. Los cambios en el origen de los ingresos universitarios (por ejemplo, altas colegiaturas y más servicios a la industria), pueden tener serias implicaciones para el acceso y la autonomía. Asimismo, las limitaciones en el acceso pueden provocar una reducción en la diversidad social o étnica de los estudiantes y la proliferación de instituciones de segunda clase, generándose dos, tres o más niveles de calidad dentro del sistema. Además, una reducción en la autonomía institucional podría repercutir significativamente en el gobierno universitario, el curriculum y las prioridades en la investigación. Para Schugurensky, la mayoría de estos cambios son expresiones de la gran influencia del mercado y el Estado en los asuntos universitarIOS.

Como dice mi compañera Natalia debemos trabajar con calidad y exigir calidad para aportar más y mejor.

ANCO VARA HELEN
C3-A
VIII CICLO

Anónimo dijo...

Me parece interesante lo que menciona el Dr. Claudio Rama y concordando con mis compañeras sobre el tema tratado.
Me llamo la atención la educación virtual esto me parece muy interesante para las persona que se encuentren lejos y deseen seguir una carrera a distancia y así poder superarse.
El Doctor Claudio Rama nos dice también: “Frente a la sociedad del conocimiento la nueva universidad tendría que funcionar con articulación entre ciclos, entre lo virtual y presencial, sin rigidez, sin restricciones, sin currículos, sin barreras entre teoría y praxis, sin muros, sin disciplinas, transdisciplinaria, permanente a lo largo de la vida, sin ideologías, orientadas a la investigación; todo ello para responder a las demandas de las personas y la sociedad”.

Alumna: Masco Ccaza Jessica
Ciclo: VIII-A

Anónimo dijo...

Luego de apreciar el video en el que se le hace una entrevista al doctor Claudio Rama sobre el tema de tendencias de la educación, él nos resume su trabajo de cerca de 2 años en 5 macrotendencias de educación superior que muy bien lo han explicado en los comentarios anteriores: la masificación de la educación, la regulación de la educación, la diferenciación de las instituciones, la mercantilización de la educación y la internalización de la educación. Estas 5 macrotendencias se constituyen como un transición entre una sociedad del conocimiento a una economía global.
También nos menciona en el video que la educación superior se encuentra en un cambio constante con mejorías al futuro es decir de una educación de sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, de una educación nacional a una educación internacional. Esto permitirá cambiar el rol de la educación superior.

Alumna: Lady Lozano Meza
VIII – “A”

Anónimo dijo...

la entrevista que eh escuchado eh podido ver por varias oportunidades ,pues aqui se nos presenta un conjunto de tendencias pero el nos muestra 5 como las mas resaltantes y las que son mas importantes :
1._ tendencia de la masificacion:Paraa cubrir las demandas ya que hay un incremento de sectores excluidos y marginados pero que si tengan las mismas oportunidades a nivel economico paraq eu no deje de ser eficaz
2._Regulacion de la educacion._esta crea una tensión de desautonomización podemos observarla en la enorme expansión de la matrícula de la educación superior como tambien el creciente nivel de regulación sobre las instituciones a partir de la creación de una diversidad de ámbitos y organismos reguladores, por ejemplo tenemos que de pequeñas universidades monopólicas se ha pasado a complejos sistemas universitarios.
3._Diferenciacion de la educacion._
esta se refiere por los diferentes clases de educacion que ahora se esta dando por los diferentes curriculos que se dan para un mejor desempeño y un mejor puesto de trabajo.
4._ la mercantilizacion de la educacion que crea una tension de desgratuidad esto por la falta de capacidad para poder lograr dar el financiamiento respectivo de las demandas educativas.
5._la internalizacion de la educacion ,podemoa observar que hay tres componentes la primera es la expancion de las instituciones ,y la tercera es la internalizacion del curriculo en la cual comparto que si deberia ser exppandible

sanchez pardo amria anthuane
inicial b

COMO ELABORAR EL MARCO TEÓRICO