¿QUÉ ES UNA VARIABLE?
Una variable expresa aquello que va a ser observado. Es un atributo o cualidad. No hay investigación cuyo trabajo no gire en torno de variables, ya sea para describirlas marcando sus características, o para descifrar su comportamiento relacional con otra u otras variables.
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.
Ejemplos de variables:
. edad . tipo de liderazgo
. sexo . tipo de gestión institucional
. ocupación . repitencia
. rendimiento escolar . analfabetismo
. deserción . clima institucional, etc,
Espacio virtual donde estudiantes-participantes de las asignaturas: Metodología del Trabajo Universitario, Investigación Científica y Seminario de Tesis, interactuamos para el logro del proceso enseñanza-aprendizaje y la investigación formativa, promoviendo la transferencia de los aprendizajes por medio de las TICs,emprendiendo tareas de investigación que contribuyan al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.
domingo, 25 de octubre de 2009
lunes, 19 de octubre de 2009
La Hipótesis en la investigación
Elemento importante en el proceso de investigación, aunque no toda investigación requiere su formulación expresa. Esto no quiere decir que no la haya, sino que por la índole del estudio, no resulta imprescindible su formulación expresa.
En las investigaciones explicativo-causales, es imprescindible partir de una enunciación clara y categórica de la hipótesis. En los estudios descriptivos es opcional expresar o no la hipótesis, pero -valga la reiteración- ello no quiere decir que no la haya, porque nadie parte de un vacio total, y, ya trátese de un propósito descriptivo o de un explicativo causal, siempre se parte de una presunción o aproximación que puede adquirir o no el grado de hipótesis, según el caso.
¿Y qué son las hipótesis?
Una conjetura y solución apriori a la cuestión por investigar. Esta solución a priori puede expresar una relación susceptible de explicación; o una situación, hecho o relación a describir.
Por lo tanto, la hipótesis es una relación enunciativa entre variables. O un enunciado teórico no verificado pro probable. No es una suposición cualquiera sino aquella que se hace dentro de un marco teórico y en relación con el problema que voy a investigar.
Veamos los siguientes videos, mediante los cuales se esquematiza y desarrolla el significado de las hipótesis y su relación con los objetivos y variables de vuestra investigación:En las investigaciones explicativo-causales, es imprescindible partir de una enunciación clara y categórica de la hipótesis. En los estudios descriptivos es opcional expresar o no la hipótesis, pero -valga la reiteración- ello no quiere decir que no la haya, porque nadie parte de un vacio total, y, ya trátese de un propósito descriptivo o de un explicativo causal, siempre se parte de una presunción o aproximación que puede adquirir o no el grado de hipótesis, según el caso.
¿Y qué son las hipótesis?
Una conjetura y solución apriori a la cuestión por investigar. Esta solución a priori puede expresar una relación susceptible de explicación; o una situación, hecho o relación a describir.
Por lo tanto, la hipótesis es una relación enunciativa entre variables. O un enunciado teórico no verificado pro probable. No es una suposición cualquiera sino aquella que se hace dentro de un marco teórico y en relación con el problema que voy a investigar.
Las Hipótesis:
Hipótesis
View more presentations from Reinaldo Mayol Arnao.
Objetivos, Hipótesis y Variables:
Objetivo Hipotesis Variables
View more presentations from ymusayon.
domingo, 4 de octubre de 2009
Planteando los objetivos de tu investigación
Los OBJETIVOS son las contribuciones que el autor pretende derivar de su estudio y se empieza por establecer QUÉ PRETENDE LA INVESTIGACIÓN.
Para ello es indispensable conocer con detalle qué es posible lograr mediante la investigación; solo así se fijan objetivos debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse.
Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial (aplicada) y otras, probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella (básica). También existen estudios que pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento (exploratorios, en especial los cualitativos).
Los OBJETIVOS deberán ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga.
La descripción de los objetivos debe ser clara y concisa, para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación Y SER SUSCEPTIBLES DE ALCANZARSE, es decir ser VIABLES , para los cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos que han de utilizarse, y van a ser las guías del estudio Y HAY QUE TENERLOS PRESENTE DURANTE TODO SU DESARROLLO para no desviarnos del eje de la investigación.
Si hay más de un objetivo, deben ser congruentes entre si.
OBJETIVOS GENERALES: Indican cuáles son los conocimientos que se obtendrán al haber finalizado el estudio. Este objetivo expresa el resultado del conocimiento más complejo que se desea alcanzar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son más puntuales y concretos y en general indican conocimientos de menor complejidad, que se irán obteniendo durante la investigación, y que contribuyen a lograr el objetivo general.
Debe recordarse siempre, que el objetivo general de toda investigación es generar conocimiento, por tanto, los verbos utilizados en su planteamiento deben ser coherentes con éste.
Algunos posibles verbos a utilizar en el planteamiento de un objetivo de investigación:
describir bosquejar reconstruir comparar
cotejar clasificar relacionar generalizar
desarrollar explicar especificar demostrar
deducir interpretar definir analizar
discernir evaluar justificar identificar, etc
La estructura para redactar un objetivo:
OG: Describir el uso que los niños entre 5 y 10 años, de la ciudad del Rimac hacen de la TV
OE: Indagar el tiempo que éstos niños pasan frente al televisor
Identificar cuáles son los programas preferidos por estos niños, etc.
Para ello es indispensable conocer con detalle qué es posible lograr mediante la investigación; solo así se fijan objetivos debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse.
Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial (aplicada) y otras, probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella (básica). También existen estudios que pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento (exploratorios, en especial los cualitativos).
Los OBJETIVOS deberán ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga.
La descripción de los objetivos debe ser clara y concisa, para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación Y SER SUSCEPTIBLES DE ALCANZARSE, es decir ser VIABLES , para los cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos que han de utilizarse, y van a ser las guías del estudio Y HAY QUE TENERLOS PRESENTE DURANTE TODO SU DESARROLLO para no desviarnos del eje de la investigación.
Si hay más de un objetivo, deben ser congruentes entre si.
- el objetivo marcará el alcance de nuestro trabajo en relación a la profundidad y complejidad que tendrá,
- nos indicará el momento de darlo por finalizado, cuando los objetivos se hayan cumplido.
- nos permitirá redactar con claridad el informe de la investigación, y las conclusiones a las que hemos llegado y el conocimiento que hemos generado.
OBJETIVOS GENERALES: Indican cuáles son los conocimientos que se obtendrán al haber finalizado el estudio. Este objetivo expresa el resultado del conocimiento más complejo que se desea alcanzar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son más puntuales y concretos y en general indican conocimientos de menor complejidad, que se irán obteniendo durante la investigación, y que contribuyen a lograr el objetivo general.
Debe recordarse siempre, que el objetivo general de toda investigación es generar conocimiento, por tanto, los verbos utilizados en su planteamiento deben ser coherentes con éste.
Algunos posibles verbos a utilizar en el planteamiento de un objetivo de investigación:
describir bosquejar reconstruir comparar
cotejar clasificar relacionar generalizar
desarrollar explicar especificar demostrar
deducir interpretar definir analizar
discernir evaluar justificar identificar, etc
La estructura para redactar un objetivo:
- verbo + variable + unidad de análisis + contexto
- Identificar los factores familiares que promueven la sexualidad temprana.
- Determinar el grado de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en las adolescentes estudiadas.
OG: Describir el uso que los niños entre 5 y 10 años, de la ciudad del Rimac hacen de la TV
OE: Indagar el tiempo que éstos niños pasan frente al televisor
Identificar cuáles son los programas preferidos por estos niños, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
TEMAS DE LA SECCIÓN “B” VIII CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL: 1."LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN NIÑOS DE ...
-
Las creaciones del hombre han ido tranformando el mundo y vamos de progreso en progreso. Así fueron naciendo y desarrollándose los instrume...
-
Estimados alumnos del VIII Ciclo de educación inicial, seción "A" y "B"; y, alumnos invitados del Programa de PROCUNED -...