jueves, 20 de septiembre de 2007

INVITACIÓN ACADÉMICA: TEMA LA EDUCACIÓN

Producto de un interesante y fructífero intercambio de ideas y posturas intelectuales, entre la sección "A" y "B" del VIII CICLO DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL - UNFV, se han generado algunas preguntas, motivo por el cual hemos invitado a docentes de experiencia y trayectoria reconocida en el campo de la educación como: María Elena Dávila, Liliana Muñoz, Malena Guzmán, David Gonzáles, Gloria Villar, Elsa Guillén, Nury Nanetti; Maríanella Olarte,Doris Rojas, Omar Vargas, José Gonzáles, Joselito Vásquez, Olimpia Munguía; Gloria Pizarro; y, todos aquellos que deseen participar en construir nuestros marcos conceptuales alrededor de la educación en general y en especial la educación inicial.

Se han agrupado en 7 Temas las 36 preguntas, ustedes son libres de elegir el tema o pregunta a responder. Desde ya, mi reconocimiento, por su tiempo, y desarrollo de este aprendizaje colaborativo.

Inicio: 19 de setiembre
Culminación: 29 de setiembre a las 11 pm.
Hacer click en Foro de Discusión de fecha miércoles 12 de setiembre y podrán encontrar los 77 comentarios que han generado los Videos: "Usos de la Educación" de Michael Foucault y "Principios de la Educación".

TEMAS:

1. FORMAS DE ENSEÑAR
¿Que formas de enseñar debemos practicar como futuras formadoras?; ¿Practicamos todo los que nos enseñan?; Cómo enseñar a los alumnos a ser libres?; ¿Cómo impulsar la educación activa?; ¿Los maestros deben influenciar en los alumnos que forman?; ¿La formación que recibimos nos conduce a prepararnos para brindar una educación de calidad a nuestros niños?; ¿En qué se diferencia la pedagogía realista de la activa, en función de la concepción psicológica del aprendizaje y su expresión pedagógica y metodológica?

2. VALORES
¿Nuestra sociedad valora la educación?; ¿Educar en valores solo le corresponde a los profesores?; ¿Cómo enseñar a los niños los anhelos del alma, es posible?; ¿Que permite el desarrollo de la auténtica naturaleza infantil?

3. ROL DEL DOCENTE
¿Algunos profesores no son merecedores de llevar ese título, qué hacemos?; ¿Realmente el profesor tiene una intervención mediadora?; ¿Qué es ser un buen maestro?; ¿Cuál es el perfil ideal de un maestro? ¿El docente ejerce su poder en el aula, cómo?.

4. APRENDIZAJE
¿Cuán activos somos en nuestro proceso de aprendizaje?; ¿Las clases que preparamos lo hacemos haciendo uso de los nuevos enfoques, cuáles?; ¿Cómo encaminarnos al logro de los objetivos?

5. CONDUCTA
¿Deberiamos castigar los docentes, cómo?; En qué medida el control disciplinario asegura el rendimiento escolar de nuestros alumnos?

6. SOCIEDAD-PADRES DE FAMILIA
Cómo actuar frente a los obstáculos de la sociedad y de los padres de familia?; ¿Cómo contribuye la familia en educar a sus hijos?; Es la sociedad de Foucalt igual o parecida a la nuestra?: ¿Qué tipo de hombre y sociedad queremos formar?

7. EDUCACIÓN
¿Cómo es la educación en nuestro país?; ¿Cómo era la educación tradicional y cómo es la actual?; ¿Lo primero que se universalizó fue la educación primaria?; ¿De qué paradigma educativo estamos hablando para la educación inicial?; ¿En la actualidad estariamos de acuerdo con una "educación bancaria", se aplica en nuestra realidad educativa?; ¿En qué momento perdió vigencia la educación patriarcal, nunca existió o existe?; ¿Cómo lograremos cambiar la educación tradicionalista en pleno siglo XXI?; ¿Que debemos entender por educación y en qué se diferencia con la instrucción?; ¿Qué hacemos en la escuela educamos o instruimos?


Gracias por contribuir y dejar en este espacio denominado FORO ACADEMICO SOBRE EDUCACIÓN, preparado para ustedes, sus ideas y fortalezas.

Dra. Nancy Olivero Pacheco
Docente de la Asignatura
Seminario de Tesis

14 comentarios:

Anónimo dijo...

FORMAS DE ENSEÑAR:
Innovar en Educación: ¿De qué estamos hablando?

Pareciera ser que todos hoy en día estamos hablando de Innovación y pareciera ser también que el tema está bastante claro en los ámbitos empresariales y administrativos públicos y privados. En Educación, por cierto, también se está hablando bastante del tema, pero, a diferencia de lo que ocurre en la gestión empresarial, no me parece que haya demasiada claridad ni en el concepto, ni en sus implicancias. Pareciera ser que en Educación no sólo hay muchas ideas distintas respecto del tema, sin una guía clara desde las instancias que toman decisiones (Ministerio, seremis, municipalidades, corporaciones, sostenedores, etc.) sino que cada quien tiene una, a veces sin más argumento que la propia comodidad. No digo que no haya experiencias serias en el tema, las hay y muchas. Hay varias universidades y colegios trabajando con objetivos claros, pero aún son los menos. La dispersión y confusión reina en la mayoría.

Además, no debemos olvidarlo, la escuela es una institución muy marcada por liderazgos conservadores de antigua data y suele ir atrás en los procesos sociales y en la dinámica del cambio.
Ya he dicho varias veces que hay una gran tarea pendiente que se relaciona con comprender el nuevo rol del profesor, su nuevo liderazgo y sus nuevas responsabilidades (que no se circunscriben solo al docente, sino que a toda la institución escolar) y por eso resulta incomprensible que se hable de cambios profundos en Educación cuando no hay líneas rectoras conocidas ni sabidas por todos.
No estamos haciendo nada para combatir la obsolescencia del conocimiento y estamos usando muy a menudo métodos y modelos arcaicos. Nos quedamos con lo peor de las tecnologías digitales para estigmatizarlas e incluso prohibirlas, en vez de convertirlas en fuente de información, conocimiento y aprendizaje. Herbert Simon, Premio Nobel de Economía 1978, ha dicho que “El significado de ‘’saber” ha cambiado de ser capaz de recordar y repetir información, a ser capaz de encontrarla y usarla”, y ello no ha tenido mayor impacto en los educadores (mucho menos en los directivos docentes, en las unidades técnico pedagógicas ni en los expertos ministeriales).
Carver Mead, profesor del Instituto de Tecnología de California, afirmó en su paso por Chile que “La enseñanza que entregamos es la que nosotros conocemos, enseñamos la forma que sabemos sobre cómo pensar y aún así cuando nuestros estudiantes ingresan al mundo y construyen futuro, ese conocimiento cambia muy rápido. En el mundo de hoy, la mayoría del conocimiento que tenemos será obsoleto en 10 años más. Así y todo no le decimos eso a nuestros estudiantes. De hecho, muy a menudo, les pedimos que aprendan todo lo que nosotros conocemos y que probablemente les será inútil y será sólo una pequeña parte de lo que necesitarán saber, todo lo demás se ha convertido en nuevo.” Demasiado fuerte para dejarlo pasar, pero ¿Cuántos docentes o directivos docentes se enteraron de esto para siquiera reflexionarlo?
Sin embargo soy optimista. Debemos formar masa crítica, generar redes multidisciplinarias y colaborativas, transmitir a nuestros niños y jóvenes que el cambio es oportunidad para todos y abrir la puerta de nuestras aulas al emprendimiento. Creo, firmemente, que los profesores tenemos una tarea crucial, vital, importantísima, que pasa no por imaginar el mundo que viene para entregar recetas hechas de soluciones o tareas, sino transmitir a nuestros estudiantes la gran verdad que no debemos olvidar: Ellos vivirán en un mundo donde lo único permanente es el cambio y donde la innovación y el emprendimiento marcarán la diferencia en sus oportunidades.
Prof. Benedicto Gonzáles Vargas. 13 setiembre 2007. http://pedablogia.wordpress.com/2007

Anónimo dijo...

VALORES:
REPORTAJE: La enseñanza de la ciudadanía en Europa.

Evaluar los valores

Europa se afana en encontrar el modo de formar ciudadanos, un objetivo "menos neutro" que la transmisión de conocimientos
J. A. A. - Madrid - 17/09/2007

Está claro que la educación para la ciudadanía no consiste únicamente en transmitir conocimientos teóricos a los alumnos para mejorar su cultura política en temas como la democracia, los derechos humanos y el funcionamiento de las instituciones políticas. En general, todos los países europeos coinciden en que también deben transmitirse "actitudes y valores cívicos positivos". Esta es una de las conclusiones del estudio La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo, hecho por el organismo de información educativa de la UE, Eurydice.

Este informe, de 2005, identifica tres objetivos en los desarrollos escolares que los países europeos están haciendo de Educación para la ciudadanía, independientemente de si lo hacen en una asignatura independiente, metida en otras materias, con contenidos transversales en todas ellas, o combinaciones de todas. Se trata de desarrollar una cultura política, una participación activa, responsable y crítica, en la vida pública; y actitudes y valores para convertirse en ciudadanos responsables.

Dependiendo de los países, se da más importancia a uno o a otros. Por ejemplo, Alemania hace hincapié en la cultura política, Irlanda, en la participación y Finlandia, en las actitudes y valores.

Criterios para el profesor:

Éste último, que intenta enseñar a los alumnos "a respetarse y a respetar a los demás, escuchar y resolver conflictos de forma pacífica o desarrollar valores acordes con una sociedad plural, construir una imagen de sí mismo positiva", es el más complicado, admite el estudio. Lo es porque se trata de objetivos "relacionados con la disposición personal de los alumnos y con un sistema de valores aceptado y compartido por la sociedad. Por tanto, son menos neutros y más difíciles de evaluar que la adquisición de los conocimientos", dice el texto.

¿Cómo se evalúan los valores y actitudes?
En general, los países priman que el profesor valore la progresión del alumno, tanto en los conocimientos teóricos (evaluación continua) como de las actitudes y comportamientos. Otros, como Holanda, Polonia o Reino Unido, le suman los exámenes, pero sólo en secundaria.

La ley educativa española no establece los mecanismos concretos de evaluación (exámenes escritos, orales, trabajos prácticos, o seguimiento del estudiante en clase), pero da unos criterios para cada asignatura. En Educación para la Ciudadanía, estos son algunos de ellos: identificar y rechazar situaciones de discriminación, reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la constitución o desarrollar actitudes responsables para mejorar la desigualdad o la convivencia.

Tampoco deja de lado el informe el hecho de que la ciudadanía responsable no es un concepto cerrado. Sin embargo, señala algunos valores comunes: la democracia, la dignidad humana, la libertad, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad, el respeto a la ley, la justicia social, la solidaridad, la responsabilidad, la lealtad, la cooperación, la participación y el desarrollo espiritual, moral, cultural, mental y físico.

http://www.elpais.com/articulo/educacion. Revista Iberoamericana de Educación, 25 setiembre 2007 http://www.rieoei.org

Anónimo dijo...

ROL DEL DOCENTE:
El Profesor ha Perdido Autoridad

Un diario titula: "El 67% de los maestros chilenos considera que sus alumnos le han faltado el respeto". Esta realidad no dista mucho de lo que sucede en muchas aulas del mundo. Al respecto, el gobierno francés ha vuelto a instaurar la norma según la cuál todos los alumnos deben ponerse de pie cuando ingresa el profesor al aula de clases y decir: "Buenos días, señor profesor". Esta es una medida adoptada por el nuevo gobierno de Nicolás Sarkozy para recuperar la pérdida de autoridad del maestro. En Canadá el 90% de los docentes sufrió agresión física o verbal. Lo mismo sucedió en España con una cifra del 70%. (La Tercera de Chile. E. Simonsen y X. Muñoz. 01.07.07).

Aunque se quiera argumentar lo contrario, esta situación trae como consecuencia un menor aprendizaje porque si no existe un ambiente de estudio con una disciplina adecuada, difícilmente los alumnos lograrán prestar atención a la explicación del profesor. El clima del aula, con un silencio prudente influye mucho a la hora de captar los conocimientos que el profesor ayuda a descubrir. Sin embargo, no todos los profesores saben manejar con entereza este clima de aprendizaje, razón suficiente para incluirlo en su formación.

Hoy el profesor no es el único mediador de conocimientos, también lo son la radio, la televisión, los periódicos, el cine y sobre todo Internet. El profesor debe estar preparado para luchar contra todo eso. No vaya a ser que nos encontremos con el relato en el que un estudiante le dijo a su maestro: "Disculpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve?" (Citado en "¿De qué sirve el profesor?". Humberto Eco. La Nación de Argentina. 21.05.07).

Precisamente la autoridad del profesor no viene solo de lo que sabe, sino de lo que es capaz de dejar impregnado en el espíritu del alumno, me refiero al buen ejemplo, a la transmisión de virtudes, de actitudes éticas y espirituales.

La autoridad del profesor no se impone de forma despótica sino con unas clases debidamente preparadas y con una demostración fehaciente del dominio de la materia. La improvisación tiene un alto costo educativo al momento de dar clases porque quien no diseñó y dosificó bien las actividades de su clase, es casi probable que los alumnos hagan de las suyas. El secreto para desterrar el autoritarismo consiste en mirar la autoridad como un servicio que se brinda a personas que, al igual que nosotros, también van al aula con ilusión, alegría, tristezas, preocupaciones, o, simplemente, sin ganas de hacer nada. Para eso está el profesor, para hacer gala de su buena percepción, y motivar a sus alumnos hacia el conocimiento de la verdad.

Otra causa del irrespeto hacia el profesor la encontramos en la permisividad de parte de los padres e incluso de quienes dirigen los colegios, unos por no perder el cariño y otros por no perder al cliente, terminan cediendo a los caprichos y actitudes irrespetuosas de los alumnos. Coincido con quienes piensan que la actual generación de padres permisivos está maleducando a una generación de hijos consentidos ("Anti Kafka". Javier Cercas. El País de España. 01.07.07). Pero no es cierto que los padres permisivos de hoy son el fruto de la reacción contra el autoritarismo de nuestros padres de ayer. Al menos, estoy totalmente de acuerdo cuando se precisa que lo ideal es conseguir un punto intermedio entre el autoritarismo y el permisivismo, ejerciendo una autoridad afectuosa y tolerante. O generando la cercanía, pero a la vez el respeto ("El profesor novato pasa de curso". Carmen Morán. El País. 01.07.07). El profesor de hoy debe convertirse en un experto al momento de dar confianza a sus alumnos, pero demarcando claramente el límite del respeto.
Hay que tener cuidado en la educación actual cuando vemos casos que demuestran la separación del binomio "padres–profesores" al momento de ayudar a sacar de los alumnos lo mejor de sí. Si ese binomio se rompe, cualquier intento por recuperar la autoridad del profesor pierde sentido. Por ello, no sorprende ver que otra de las causas por las que el maestro pierde autoridad es cuando los padres, en algún momento de su convivencia diaria, emiten frases de reprobación hacia alguno de los profesores delante de sus hijos. Eso es sumamente peligroso porque en el alumno se genera un conflicto de autoridad pues no siente seguridad respecto a quién guardarle respeto: ¿a mi padre o a mi profesor? Y casi siempre, el que sale perdiendo es el profesor.

Los padres se quejan con frecuencia de la indisciplina que impera en los colegios, pero no toman conciencia que muchos de ellos también han perdido el respeto en casa, donde se supone que ellos debieran tener también autoridad. Si ni en casa ni en el colegio tenemos respeto hacia las personas, ¿qué podemos esperar de las futuras generaciones?

La educación de hoy exige que los padres trabajen conjuntamente con el profesor encargado de sus hijos para acordar planes de acción a ejecutar tanto en casa como en clase. Para darse cuenta que ambos necesitan encontrar un equilibrio donde no se respire ni autoritarismo ni permisivismo, sino un respeto acorde con la confianza y el acercamiento mutuo.

Lograrlo no es tan fácil, pero si no luchamos habremos perdido el tiempo.

Educador: CARLOS ALBERTO ROSALES PURIZACA. EL CIUDADANO (Chile). 30 de agosto 2007. Periódico mensual, año 3, número 48, fundado en marzo del 2005. http://www.elciudadano.cl/columnas

Anónimo dijo...

CONDUCTA:
Educar en Tiempos de Pantallas.

Por Josefina Caprile de García Llorente

Cientos de estudios demuestran que aquello que se vive en la infancia deja huellas imborrables en nuestro modo de ser y obrar. Asimismo, asegura José M. Batllori, autor del libro Cómo educar jugando, en esta etapa de la vida, el juego tiene un valor inestimable: el niño necesita jugar. Y de este modo, alegre y divertido, explora el mundo que lo rodea e ingresa en él. “Quizá se ha dicho poco –expresa Batllori– que el juego es el gran aprendizaje de la vida.” Para llegar a ser un adulto equilibrado y maduro es preciso haber sido un niño que ha reído, imaginado y creado, aptitudes que se desarrollan jugando. Pero, ¿a qué juegan los chicos y adolescentes de hoy?

Observando a nuestro alrededor, advertimos que la pelota, los patines, etcétera, quedan a un lado, desplazados por entretenimientos, aparentemente, más cautivantes. Nada para alarmarnos. Cada época tuvo sus juegos. Pero lo que deberíamos investigar es el tipo de huella que dejarán los juegos hoy vigentes. ¿Qué impronta dejarán en nuestros niños y adolescentes el Counter Strike, el GTA y los innumerables programas que la televisión les ofrece y a los cuales ellos acceden como encantados?. Porque hoy son ellas, las pantallas, las que acaparan, en gran medida, esas ganas locas de jugar que cada niño lleva adentro. Aquí están las pantallas, tan atractivas, ofreciendo sus fascinantes ventajas. ¿No es asombroso que, desde un sillón de casa, nuestros ojos y oídos atraviesen conglomerados y avenidas y lleguen instantáneamente a una cancha de fútbol? Internet, este nuevo modo de estudiar, de trabajar y de comunicarnos, en lo que a juegos se refiere, es un mar sin orillas. Casi irresistibles, por momentos, las pantallas nos hacen olvidar que no todo es en ellas color de rosa.

“¡Quédate conmigo, que ahora viene lo mejor!”, grita insistentemente la pantalla chica, en su insaciable y voraz locura del rating. Las estadísticas indican que niños y adolescentes miran entre tres y cuatro horas diarias de televisión. ¿Dejará alguna marca esa cantidad de tiempo junto con la pantalla chica? . Es probable: las investigaciones indican que la teleadicción trae aparejados tendencia al aislamiento, sedentarismo, pasividad y falta de creatividad (la televisión es un juego al que no hay que pensar que se juega). No hace falta el razonamiento. Un estudio realizado en Harvard demuestra que favorece más la reflexión un cuento relatado por un narrador que el mismo cuento presentado en una película.

Peor: las horas pasan en medio de estrafalarios bailes y dibujitos violentos. Y el tiempo pasa también, implacable, frente a los juegos de la computadora. “Los chicos vienen aquí, sacan una promo de cinco horas y suelen gastarla de una. Claro que los adolescentes juegan más: ellos se quedan toda la noche, hasta que cierra el local”, relata Juan, que es empleado de un “ciber”. “Mato uno más y me voy a casa”, repite por enésima vez Ramiro, de 11 años, que no puede apartar sus ojos de un juego de última generación, en el que un hombrecito con garrote corre matando a bichos y a hombres.

“Cuando me pongo a jugar pierdo la noción del tiempo”, explica un asiduo cibernauta. Quizás, en otra época, la noción del tiempo también se perdía cuando la abuela narraba un cuento. Por supuesto, después de la narración seguirían otros entretenimientos. Pero hoy nos acompañan las pantallas, tan cautivantes como ladronas del tiempo. Tras advertir las consecuencias negativas de la teleadicción y la ciberadicción, la Academia Americana de Pediatría recomienda a los padres de Estados Unidos que sus hijos no pasen más de dos horas diarias frente a la televisión y a la computadora (si se trata de juegos o chat).

Dicha academia analiza también los contenidos que muestra la televisión y sus consecuencias en los niños. Un extraño fenómeno los impulsó a tal estudio: los pediatras advirtieron que sus pacientes (niños) padecían síntomas sexuales que no se correspondían con su edad. ¿A qué se debía tal precocidad? El exceso de imágenes osadas que muestra la TV es uno de los factores que inciden en que se estén quemando años de infancia. ¿Qué ocurre con los contenidos de los videojuegos? Hay de todo.

El Counter Strike, todo un clásico, ofrece dos opciones: ser policía o terrorista. Los terroristas ponen bombas y capturan rehenes. La versión 1.6 ofrece una sala de chat para poder conversar con cualquier jugador que así lo desee. Lautaro, de 12 años, admite que jugando se generan sentimientos que luego se trasladan a la vida real. “Cuando jugamos contra un grupo de otra escuela que está en el ciber de enfrente, quedamos con bronca. Después, si los encontramos en la calle, seguimos peleando.” Otro juego que incita a la violencia es el GTA. Sus personajes son mafiosos que realizan misiones para ganarse el respeto de sus compañeros de banda. Por ejemplo, poner bombas en comisarías. También hacen negocios. “Es un juego muy real”, comenta Andy, de 13 años. Habría que preguntarse si matar en la computadora es un simple juego de niños. ¿El Counter Strike es, sencillamente, la versión virtual del “poliladron”?

Siempre hubo juegos de rol en los cuales algún jugador se identificaba con un malhechor. En el “poliladron”, por ejemplo, la mitad de los jugadores son ladrones. Pero entre este juego y los virtuales hay diferencias. Mientras que en el primero, el hecho de correr y esconderse facilita la descarga de la pelea, en los virtuales se fusiona la violencia con una actitud sedentaria. Si a esto se le suma la excelente imagen y el sonido (cada vez más reales) y la larga duración de los juegos (18, 20 horas), lo que significa innumerables muertes, no hay duda de que refuerzan sentimientos negativos y comportamientos antisociales. Es verdad que la violencia es previa a los juegos de computadora. Pero éstos la alimentan, ya que la violencia vista en la pantalla acostumbra a la violencia en la vida real. Por supuesto, cuando hay una predisposición, aumenta el riesgo.

“La vida es como un videojuego. A veces, uno tiene que perder”, ha dicho un joven criminal después de matar, en la vida real, a siete policías. El problema es que, ya sean causa o consecuencia, víctimas o victimarios, este tipo de entretenimientos virtuales alimentan a una sociedad cada vez más violenta y permisiva. ¿Cómo hacer frente a los riesgos de las pantallas?

Estos entretenimientos suelen estar en casa (no en la escuela). Por lo tanto, y como somos los padres los principales educadores, debemos pensar en esta faceta de la formación integral: la educación para el buen uso del tiempo libre. Y cuanto antes comencemos, mejor. Nadie es adicto de un día para el otro. Desde pequeños comencemos a educar a nuestros hijos para que, ahora y el día de mañana, puedan hacer un uso fecundo de su ocio. ¡Cuántas adicciones se evitarían si se promoviera el uso equilibrado del tiempo libre! Deporte, lectura, naturaleza, solidaridad, creatividad son algunas de las tantas alternativas. Claro: a ellas hay que agregarles la televisión y los videojuegos.

Porque no se trata de no ver televisión, sino de ver determinado programa de televisión y después apagar. ¿Cuál? Aquel que no tire por la borda los valores que intentamos inculcar. Lo mismo sucede con los videojuegos: la clave está en jugar con medida y criterio, eligiendo aquellos que entretengan sin reforzar conductas negativas. Pero estas actitudes, requieren del apoyo de los padres. No dejemos solos a los niños frente a las pantallas. Moderación y calidad; aquí está la clave, éste es el desafío que debemos fomentar padres y educadores de esta generación, que despliega sus alas en los albores del siglo XXI. Porque si bien ponderamos las ventajas que los entretenimientos actuales nos ofrecen, también encontramos virtudes en la pelota, la payana y los disfraces, y no quisiéramos que estos juegos y tantos más engrosaran las listas de las especies en extinción.

La autora es escritora. El último libro que publicó es la novela para niños y preadolescentes Misterio en Internet. LA NACION, 12 de setiembre de 2007 | Edición impresa. http://www.lanacion.com.ar

Anónimo dijo...

SOCIEDAD - PADRES DE FAMILIA:
Las emociones están en el corazón del trabajo de los docentes (Opinión)

Las exigencias sociales sobre la enseñanza suponen un esfuerzo de los profesores y les obliga a desarrollar nuevas competencias y habilidades.
Han de crear un clima de convivencia; incorporar nuevas tecnologías, pero no olvidar la lectura; tienen que diseñar nuevos métodos para despertar el deseo de aprender, trabajar en equipo y ayudar a las familias.

Pero la actividad del maestro tiene también una profunda carga emocional y moral, algo que en ocasiones se olvida. Las emociones están en el corazón de la docencia y su trabajo está basado en las relaciones con los alumnos y con otros compañeros, por lo que las experiencias emocionales son permanentes.

Enfado, alegría, tristeza y frustración son algunos de los sentimientos que día a día vive el educador. Además, estas emociones no son solo una cuestión individual: se explican en gran medida por el contexto social y laboral.
A pesar de las tensiones emocionales de los maestros, hay muchos que mantienen el buen ánimo y la ilusión en su profesión. Posiblemente no son tanto las gratificaciones que pueden encontrarse en la enseñanza, sino la intuición, en ocasiones reflexionada y consciente, de que enseñar a los otros es una tarea que vale la pena, que conecta con lo más noble del ser humano y sitúa a los profesores en el lugar adecuado para promover el bienestar de las nuevas generaciones.

De alguna manera, esa intuición desvela el carácter moral de esta profesión y la necesidad de descubrir su valor y su sentido para ejercerla con rigor y vivirla con satisfacción.

Una profesión que se constituye en el eje vertebral de la sociedad del futuro. Es enormemente digna y tiene relación con la posibilidad de cambio y construcción de una nueva sociedad más justa y equilibrada.

ÁLVARO MARCHESI
SECRETARIO DE LA OEI. Septiembre 22 del 2007. http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion. http://www.rieoei.org

Anónimo dijo...

"INTERROGANTES QUE VAN PLANTEÁNDOSE...":

FORMAS DE ENSEÑAR:
¿Cómo impulsar la Educación Activa?

Una de las formas de impulsar la Educación Activa, es a través del uso de los MÈTODOS Y TÈCNICAS PARTICIPATIVAS, por el docente.

Como: LAS TÈCNICAS QUE CONTRIBUYEN A FACILITAR EL TRABAJO EN GRUPO

Tienen como objetivo la participación e integración entre los miembros del grupo, propiciando la creación de un ambiente fraterno y de confianza, también afianzan el desarrollo de la personalidad de los alumnos desde la escuela.
Es recomendable antes de comenzar la aplicación de estas técnicas, que el profesor realice un breve comentario acerca de la comunicación, su importancia en el aprendizaje, que habilidades comunicativa poseemos, etc.

MÈTODOS Y TÈCNICAS QUE PROPICIEN LA ASIMILACIÒN DE CONOCIMIENTOS

Mediante estas técnicas se logra una participación más activa de los alumnos, la reducción de la dependencia en relación al docente, un mayor rendimiento en la asimilación de conocimientos, el logro de aprendizajes más significativos, unido a un mayor interés e inquietud por profundizar en el conocimiento.

MÈTODOS Y TÈCNICAS PARA LA SOLUCIÒN CREATIVA DE PROBLEMAS.

El desarrollo creativo de los alumnos debe ser uno de nuestros principales objetivos en la Educación Básica Regular para que sea el cimiento de los futuros estudiantes universitarios, esto supone para los profesores, que este objetivo esté implícito en nuestra organización del trabajo docente, así como seleccionar y utilizar métodos apropiados para lograrlo.
Supone también un enfrentamiento a Hábitos y formas de trabajo consolidados por la tradición, como por la insistencia en la memorización y reproducción de grandes volúmenes de información como fin de la enseñanza tradicional.

Mediante estas técnicas se trata de fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades que permitan la adquisición de conocimientos por ellos mismos y su utilización en situaciones nuevas de forma independiente y transformadora.

Gloria Pizarro D.

Anónimo dijo...

APRENDIZAJE:
'No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente'
Entrevista con Rosa María Torres* 08 de septiembre de 2007

¿Qué significa estar alfabetizado, hoy?
Lo común sigue siendo a este respecto dividir al mundo entre “analfabetos” y “alfabetizados”, y dividir a su vez a los analfabetos en dos grupos: los llamados “puros” o “absolutos” y los “funcionales” (personas con débil manejo de la lectura y la escritura, con baja y/o mala escolaridad). No obstante, ya hay abundante conocimiento indicándonos que estas clasificaciones simplifican realidades que son mucho más complejas, que no se trata de polos opuestos sino de un continuo, en el que existen diversos niveles de dominio del lenguaje escrito. Entre los que nos consideramos “alfabetizados” hay diferencias enormes, desde lectores incipientes y personas que apenas dibujan su firma, pueden copiar un texto pero no escribirlo propiamente, hasta lectores y escritores con un altísimo nivel de sofisticación en el manejo del lenguaje y en varios idiomas. Prefiero por mi parte hablar de niveles de alfabetización antes que de niveles de analfabetismo. No existe estrictamente un “estar alfabetizado”; estamos continuamente perfeccionando nuestras habilidades para leer y escribir. Porque a leer se aprende leyendo y a escribir se aprende escribiendo.

La definición de “alfabetizado” dada por UNESCO a mitad del siglo pasado y que muchos siguen citando como si fuese actual – “estar en capacidad de leer y escribir un enunciado simple de la vida cotidiana” – requiere repensarse, porque cambió mucho lo que entendemos por “leer” y “escribir”, la noción de “enunciado simple” y la propia vida cotidiana de la gente.

¿Cuáles son los requerimientos básicos de lectura y escritura, por ejemplo, para una persona joven o adulta que vive en área urbana, usa transporte público, camina por la calle e intenta cruzarla, necesita buscar y conseguir trabajo, llenar un formulario, entender un manual, leer un periódico, un cartel, un libro, los subtítulos en la televisión, inscribirse en algún curso a distancia para continuar estudiando, participar en el mundo escolar, en la vida del barrio, manejarse en un centro de salud, un banco, una plaza pública? ¿Qué se requiere hoy, en materia de lectura y escritura, para enfrentarse a una computadora y aprender a manejarla?
En efecto. Una cosa es la naturaleza política de la educación – puesto que en este terreno se juegan importantes decisiones y cuestiones de poder – y otra cosa es el uso político de las intervenciones educativas por parte de quienes las impulsan. No es nuevo ni es coincidencia que muchos políticos tradicionales se interesen en los analfabetos cuando se aproxima una votación y luego se olviden de ellos. Y es que la "erradicación del analfabetismo", la declaración de "territorios libres de analfabetismo", etc., se prestan para las lógicas político-electorales. Son una inversión de bajo costo, a menudo de corta duración, a la que puede darse alta visibilidad social y política, en nombre de la equidad, el alivio de la pobreza, etc.

Este estudio, promovido por el CREFAL en colaboración con el Instituto Fronesis, fue un estudio en terreno realizado en 2006-2007 en 9 países de la región: Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El 2006 fue año electoral en varios de estos países. El conteo de alfabetizados y la promoción de graduados y de cifras en los medios de comunicación, a cargo de alcaldes, gobernadores, ministros, primeras damas e incluso candidatos presidenciales, fue algo que observé repetirse en mis recorridos por varios de estos países. Es más: la propaganda electoral, especialmente en zonas rurales y urbano-marginales, apareció en la investigación como el tipo de material más extendido en la creación de “ambientes letrados”. Claro que, por lo general, dicha propaganda no está pensada para quienes no saben leer o apenas están aprendiendo. Lo que capta la atención es sobre todo la imagen y el uso de colores y símbolos.

¿Por qué la expresión “alfabetización y cultura escrita”?
Porque el objetivo no es alfabetizar, enseñar a leer y escribir a las personas, sino asegurar las condiciones para que lean y escriban efectivamente, significativamente. A esto llamamos “cultura escrita”. Hablamos por eso de adquisición, desarrollo y uso de la lectura y la escritura, y afirmamos que no basta con la adquisición. La consigna no es sólo enseñar a leer y escribir, sino acercar la lectura y la escritura a la gente, y especialmente a las familias, comunidades y grupos sociales que más las necesitan.

En otras palabras, acceder a la cultura escrita pasa por la alfabetización pero va mucho más allá de ésta. Con esto no queremos decir que acceder a la cultura escrita es acceder a un programa de postalfabetización, como suele llamársele, sino a los usos de la lectura y la escritura en situaciones reales de la vida cotidiana, en el hogar, en el trabajo, en el ocio, en los ámbitos educativos y de participación social, etc.

Crear ambientes letrados implica poner a disposición pública todo tipo de materiales de lectura y escritura. No sólo en escuelas y bibliotecas sino en calles, plazas, mercados, paradas de buses, canchas deportivas, hospitales, cárceles, etc. No después de la alfabetización, como suele pensarse, sino antes de y junto con. Porque ese ambiente letrado facilita y motiva hacia el (aprender a) leer y el escribir, y le da sentido. (…)

¿Cómo ve la situación del analfabetismo de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe?
Generalmente, en este campo los avances y logros vienen midiéndose en términos estadísticos: cuántas personas se inscribieron, cuántas se alfabetizaron, a cuánto se redujo el índice de analfabetismo, a lo que se agregan más recientemente las estimaciones de “analfabetismo funcional” (personas con menos de 4 años de escolaridad, según algunas definiciones). Hay poco interés en indagar acerca de las calidades, los desarrollos, usos e impactos de la alfabetización provista tanto por organismos gubernamentales como no-gubernamentales. Poco sabemos acerca de qué, cómo y cuánto están leyendo y escribiendo las personas alfabetizadas, si y cómo eso está contribuyendo a ampliar sus horizontes y mejorar sus vidas.

En todo caso, tanto en los números como en las calidades, ha habido poco avance – y más bien estancamiento y hasta involución en algunos aspectos - en este campo en los últimos años. En esto convergen varios factores:
(a) La extendida pobreza: El analfabetismo no se resuelve sólo desde las políticas educativas y los programas de alfabetización, sino desde la política económica y la política social en su conjunto. Mientras continúe reproduciéndose la pobreza, continuará reproduciéndose el analfabetismo, tanto el derivado de la falta de acceso a la escuela como el derivado del acceso a la mala escuela.
(b) La visión en torno a los sujetos de la alfabetización: Jóvenes y adultos siguen discriminados en términos educativos, a pesar de la retórica en torno a la “equidad”, el “respeto a la diversidad”, la “educación para todos”, el “aprendizaje a lo largo de toda la vida”, etc. La edad y la pobreza son factores de fuerte discriminación social y de prejuicios: pobreza se asocia con déficit no sólo material sino intelectual y cultural, se asume que las personas adultas son lentas y torpes para aprender, etc.
(c) La visión de la educación y del derecho a la educación: Ambas, la educación y el derecho a la educación, se asocian a infancia y a escuela, y es ahí donde se ubican las prioridades. Se habla de alfabetización y educación, como si la alfabetización no fuese parte de la educación (esta separación sigue presente en muchas constituciones y leyes, en los organigramas de los ministerios de educación, en la programación y metas de las agencias internacionales, etc.).
(d) La visión de la alfabetización: Sigue instalada una concepción restringida de la alfabetización, la lectura y la escritura. Sigue asociándose alfabetización con jóvenes-adultos y con educación no-formal, sin reconocerse que éste es un proceso y un aprendizaje que no tiene edad, y que se realiza dentro y fuera del sistema escolar. Sigue confundiéndose alfabetización con castellanización, como en tiempos de la Colonia; son pocos los programas que enseñan y promueven la lectura y la escritura en lenguas indígenas. Sigue pensándose la promoción de la lectura básicamente como promoción del libro y como refuerzo escolar. (…)
Hay quienes ven como un buen signo el actual “boom” mundial y regional de la alfabetización de jóvenes y adultos. En los últimos años han proliferado, en efecto, planes e iniciativas internacionales en este campo, empezando con la Década de las Naciones Unidas para la Alfabetización (2003-2012). Hay programas mundiales, regionales, hemisféricos e iberoamericanos entrecruzándose hoy en día en nuestra región. UNESCO coordina la Década, la Educación para Todos (1990-2015) - una de cuyas metas es reducir el analfabetismo a la mitad para el 2015 – y el programa mundial LIFE (apoyado por la Casa Blanca) que ha seleccionado 35 países, 2 de ellos (Brasil y Haití) en esta región. España, a través de la OEI, viene organizando el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (2007-2015). Cuba, a través del IPLAC, viene implementando desde el 2003 el programa “Yo Sí Puedo” en varios países, incluidos también Brasil y Haití. Cada iniciativa tiene marcos, objetivos, metas, plazos, alcances, investigaciones, informes y modalidades diferentes de acción. Hasta la fecha, lamentablemente, lo que predomina es la descoordinación, el paralelismo y hasta la competencia entre las diversas iniciativas, lo que es caldo de cultivo para los protagonismos, la duplicación de esfuerzos, el desperdicio de recursos, y la siempre vigente y temida “guerra de los métodos”. (…)

¿Cuál es, a su juicio, el principal desafío en el campo de la alfabetización de jóvenes y adultos?
Al mencionar los problemas, quedan de hecho mencionados los desafíos. No obstante, si hay que escoger uno, no dudo en decir que el principal desafío radica hoy en la formación, en la formación de cuadros – entendiendo por esto personas con conocimientos, con criterio, con capacidad analítica y crítica, con sensibilidad y compromiso social, capaces de moverse entre lo micro y lo macro, de definir políticas y organizar acciones en el terreno – a todos los niveles. Me refiero a formación, que es más amplia e integral que la capacitación.
El campo de alfabetización ha sido siempre flojo en términos de formación y capacitación, tanto de los educadores del sistema escolar como de los que actúan fuera de éste. En la alfabetización de adultos, éste ha sido tradicionalmente uno de los grandes talones de Aquiles. Además, cuando se habla de formar y capacitar, se piensa en los alfabetizadores, en los facilitadores. No obstante, lo que se requiere es un esfuerzo de renovación de cuadros a todos los niveles, con una visión actual y ampliada de la alfabetización y de la cultura escrita, en todos los ámbitos: la investigación, el diseño políticas y programas, la elaboración de materiales, la enseñanza, la asesoría, la supervisión, la evaluación, etc.
________________________

* Rosa María Torres del Castillo (Ecuador). Pedagoga y lingüista. Especialista en educación básica, investigadora y asesora a nivel internacional. Directora Pedagógica de la Campaña Monseñor Leonidas Proaño (1988-90) y Ministra de Educación y Culturas (2003) en el Ecuador. Miembro del equipo asesor de la Sección Educación de UNICEF en Nueva York (1990-96). Miembro del equipo de especialistas convocados por UNESCO para planificar la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización, y encargada de la redacción del Documento Base de la Década (2000). Desde el Foro Mundial de Educación (2000) promueve y coordina el Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos. Desde el 2006 asesora al CREFAL y coordina el Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE). Autora de numeras publicaciones y moderadora de varias redes virtuales. Dirige el Instituto Fronesis http://www.fronesis.org
http://www.campanaderechoeducacion.org/action

Anónimo dijo...

Tema: Valores

"UNA DECLARACIÒN SOBRE LOS valores"

A travès de la historia, por encima y màs alla de la pugna competitiva de los partidos polìticos o la rivalidades de los poderes econòmicos , ha permanecido una fuerza constante: la incontenible fuerza de los VALORES HUMANOS.
El deseo comùn de todas las personas es el dar significado a la vida,trascendiendo nuestras diferencias basadas en la raza, gènero, etnia, lenguaje, condiciòn econòmica o expresiòn politica, no importa quienes somos o de donde venimos, en la vida intentamos encontrar la realizaciòn y la paz.
Entonces los VALORES,no solo lo enseñan,los profesores ni se pràctican solo en la escuela , sino que son la guìa a lo largo del camino, son la base desde la familia para dar los pasos màs simples y màs profundos que damos en la vida. Nos permiten distinguir la forma adecuada de la inadecuada, y si somos fuertes, elegiremos el primer camino,aunque normalmente sea el màs largo.
Si nuestras decisiones estàn verdaderamente guiadas por los valores encontraremos armonìa en nosotros mismos, nuestras familias, nuestro hogar, nuestro barrio y nuestra Naciòn.
El respeto mutuo, la justicia, la solidaridad y el amor son los Valores centrales que aprendemos de nuestros mayores y que queremos legar a nuestros hijos.
Entonces COLEGAS caminemos en el presente siglo, midiendo cada paso en tèrminos de su contribuciòn a la PAZ, JUSTICIA e IGUALDAD para la seguridad nuestra y la de los demàs que realizan este camino con nosotros, y para los que vengan despuès.
Debemos recordar que lo primero que debemos hacer los MAESTROS para contribuir a la formaciòn de VALORES en los alumnos es "SER NOSOTROS MISMOS EJEMPLO DE ACTUACIÒN EN CORRESPONDENCIA CON ELLOS"

Anónimo dijo...

EDUCACION:
¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN TRADICIONAL Y CÓMO ES LA ACTUAL?
La Educación Tradicional se caracterizaba por el Método y Orden. Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela:
En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación, sosteniendo que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. Donde el alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos.
El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño, ya que mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales.
El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales.
Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos.
Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.
A diferencia de la Educación Actual
Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al niño dar toda su propia medida.
La educación debe entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.
No hay aprendizaje efectivo que no parta de alguna necesidad o interés del niño, ese interés debe ser considerado el punto de partida para la Educación.
Teniendo presente que la relación maestro- alumno sufre una transformación en la Educación Actual. De una relación de poder-sumisión que se da en la Educación Tradicional se sustituye por una relación de afecto y camaradería.
Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.
¿LAS CLASES QUE PREPARAMOS LO HACEMOS HACIENDO USO DE LOS NUEVOS ENFOQUES, CUÁLES?
A mi parecer a los docentes en la actualidad aun se les hace un poco difícil ejercer los nuevos enfoque planteados ya que si bien es cierto para logra un buen desarrollo tienen que estar capacitados para afrontar los nuevos retos .
Se puede observar que en la actualidad algunos docentes para ser exactos los de Educación Secundaria aun se rigen en el ENFOQUE TRADICIONAL el cual se basa en acumular y reproducir información (enciclopedismo); transmitir información : formar el intelecto (instrucción = formación intelectual).
Haciendo énfasis en los contenidos, en la persona que ha de transmitirlos: el profesor, quedando relegado el protagonismo del alumno
Proporcionando resultados con carácter estático y permanente
En cuanto a la evaluación esta solo se basaba en medir el grado de fidelidad en la reproducción de la información.
Por otro lado se puede observar que ENFOQUE CENTRADO EN HABILIDADES es el nuevo reto que todo docente debe afrontar ,en este enfoque se ejerce un movimiento de las escuela nueva y de la escuela activa la cual desarrolla habilidades intelectuales permitiendo por si mismo los conceptos necesarios de a cuerdo alas necesidades individuales de cada alumno.
Desarrollando en el alumno una disciplina intelectual a través de la aplicación de habilidades que permita el planteamiento de problemas y la búsqueda de solución es decir APRENDIENDO A PENSAR.
ENFOQUE CENTRADO EN CONOCIMIENTOS En este enfoque se elaborar una visión del mundo a través del aprendizaje significativo
Significatividad del aprendizaje
Promover el desarrollo de estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento
Igual importancia en la interacción: alumnos - profesor - contenidos
El contenido de la enseñanza implica: conocimientos, habilidades y actitudes
Postulado general: los procesos de inteligencia o del pensamiento son modificables mediante intervenciones pedagógicas cuidadosamente planificadas
Este enfoque es el que todo docente debe ejercer en todo campo de la Educación, ya que es una manera de realizar un cambio en el Sistema Educativo.
PATRICIA MONTALVO CORREA
VIII INICIAL C3 - A

Anónimo dijo...

JUANA ELIZABETH
SOLIS HUAYANAY
INICIAL VIII B

¿De qué paradigma educativo estamos hablando para la educación inicial?

Educación inicial se inicio dentro del marco de la Escuela Activa, ya que siempre se considero al niño “activo por naturaleza”, por su curiosidad por explorar su medio. Pero esto no se cumple, en algunos casos, la practica docente es baja, las acciones pedagógicas son autoritarias e incluso no se respeta las características propias del niño. Actualmente existen nuevos paradigmas como: El aprendizaje activo e interactivo, el aprendizaje por descubrimiento, las actividades significativas, los organizadores previos, los conflictos cognitivos, la zona de desarrollo próximo, los entornos virtuales, son conceptos y realidades que están originando un nuevo marco teórico y nuevos enfoques metodológicos, así como cambios en el rol del maestro y del adulto que atiende al niño.

Anónimo dijo...

EL PROBLEMA DE LA INNOVACION Y OTROS
Sin tratar de dar un panoramade la problematica educativa, es preciso señalar que la innovación es un proceso que debe partir de la flexibilidad y a creatividad de repensar nuevos modelos, pero si los hay nuevos es decir si existe un modelo articulado de lo pedagogico, lo curricular y su complemento didactico, institucional y/o administrativo podemos iniciar una innovación. No invito a la estatica sino al rearmsado de este mosacio de intencionalidades educativas que cada dia insertan mas piezas que armazones para entender lo modelos educativos, pedagogicos, curriculares y didacticos.
La influencia dinamica de los factores que condicionan o determinan la educacion incrementa la incertidumbre. Es preocupante que la actitud estatica mental, fisica y actitudinal no solo es de autoridades, directivos , funcionarios tambien de academicos, que raya en lo tragico. Esta apreciacion la menciono pues no estoy de acuerdo en la aseveración de que enseñamos como nosotros nos enseñaron pues es una percepcion de formacion acritica, quiza sea en mayoria pero no todos. Por otro lado, si creo en la afirmacion de nuestra enseñanza lineal, como mencionaba en conversacion con otros colegas enseñamos las posibles consecuencias de los factores que contextualizan nuesta sociedad y no se brinda las posibilidades de dar esos saltos que llamamos mutacion cultural y recibimos, en el caso del peru mas de lo mismo.
Eso nos lelva a la conclusionque nuestras innovaciones pueden simplemente asetar mas de la cultura que debemos mutar. una tarea que no la soluciona solo mante lso actores involucrados en la educacion sino los que estamos determinados por ella, TODOS

Anónimo dijo...

Erika Dávila inicial VII ciclo:
Desde mi punto de vista nuestra sociedad no valora la educación porque no se ve realmente el fin de esta de una manera objetiva; se considera como solo obtener conocimiento,yendo mucho más alla dado que la educación abarca el conocimiento los valores y el descubrimiento de habilidades, los padres de familia confunden muchas veces la función del docente, se le minimiza , esperan que el docente corrija muchas conductas y se le culpa de muchas otras cuando los alumnos pasan una parte de su tiempo en la escuela, mostrando los padres de familia su poca tolerancia y el escazoconocimiento de sus propios hijos, en lugar de unirse y formar un lazo fuerte con el maestro para la formacion de el alumno trbajando en equipo y haciendo una autoevaluación de cuantos e esta aportando en la realización de una educación integral. Por otro lado la sociedad en si ve la carrera educativa como algo sencillo y de poca importancia , la carrera es marginada y desestimada influenciando muchas veces en el profesorado viendo no estimado su trabajo.
La educación en valores no solo corresponde al profesor es una tarea conjunta pero en nuestra sociedad nos e realiza se toma en cuenta el cuanto se sabe, cuanto se produce y no en como producimos ¿´Qué somos? no hemos tornado muy frios solo se estima el cuanto y que se tiene, llevandonos cada vez más a la intolerancia, mayores muertes, violencia generando asi una sociedad más conflictiva y violenta, en vez de ir al fondo que es formar realmente una sociedad en valores que nos llevara a una mejor producción laboral y sobre todo a una cultura de paz, la educación en valores parte de casa, de las familias y de la sociedad que debe entender la necesidad de el cambio.
Enseñar a los niños sobre los anhelos del alma es posible poruqe es algo perteneciente a sus carácteristicas, los niños nacen puros es el medio que influye en ellos y los corrompe, somos los adultos los que influimos mal en ellos, debemos guiar a nuestros niños a no perder la calidadd e sus sentimientos reforzar en las cosas realmente importantes para que no pierda su naturaleza, guiarlos, esto llevara a que permanezca su autentica naturaleza creativa, noble , dejarlos sentirse a gusto consigo mismos, la estima en el hogar los afectos, el que la sociedad vea el potencial que hay en cada uno de eso seres humanos que son tan fragiles y dependen tanto de nosotros desarrollara su naturaleza y nos llevara a haber contribuido a realizar personas felices
Erika Dávila

anónimo dijo...

ROL DEL DOCENTE
¿Algunos profesores no son merecedores de llevar ese título, qué hacemos?
Debemos ser conscientes que en nuestra actualidad encontramos docentes que ejercen, pero no con suma vocación, ya que encontramos maestros que no saben llegar a los alumnos, también se nota casos en donde el docente actúa con rigidez pero denota inseguridad, es por eso que los alumnos reaccionan con burlas y no le tienen respeto.
Es por esto que se de hacer evaluaciones para el ingreso a la carrera magisterial a los docentes de hoy en día y a los que vienen, evaluaciones como de los conocimientos pedagógicos y de contenidos en el nivel y área de formación, Capacidad didáctica, Evaluación psicológica, etc, para descubrir el nivel de conocimientos que pueda en un momento impartir al alumno y para de esta manera descartar a los que verdaderamente no ejercen su vocación de una manera fructífera.
¿Realmente el profesor tiene una intervención mediadora?
Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo pero también el de mediador. El profesor como mediador del aprendizaje elige y selecciona los contenidos y los métodos más adecuados para tratar de desarrollar las capacidades previstas en los
alumnos. Si desarrollamos capacidades y destrezas estamos desarrollando una enseñanza centrada en procesos y por ello estamos mejorando las “herramientas mentales para aprender”.
¿Qué es ser un buen maestro?
Es aquella persona que ama la docencia en forma sincera y convencida, Además de ser facilitador y transmitir los conocimientos, debe ser principalmente formador. Asimismo tener ética, valorar al educando como persona y atender sus necesidades. Además debe estar al día con los conocimientos pedagógicos, también es importante que el educador lo esté asuntos de tecnología, literatura, música, etc. Si un maestro es el ejemplo a seguir, la disciplina y organización debe ser parte de su naturaleza. Esta cualidad hará que los alumnos sean más responsables y cumplan con todas las normas que se les asignen. Es importante que sepa escuchar a los alumnos y ser orientador, ya que muchos se acercan a los maestros en busca de consejería.
Ser un buen comunicador es una condición indispensable para todo buen docente. Ello implica que es necesario no sólo conocer bien la materia que se enseña sino que se requiere tanto de habilidad para transmitir los saberes, como de claridad, de entusiasmo y de convicción acerca de estos, para motivar en los alumnos el deseo de aprender.
Los buenos maestros tienen metas altas para todos sus estudiantes. Ellos esperan que todos los estudiantes puedan y logren ser exitosos en su salón.
Investigación tras investigación demuestran que el factor más importante para determinar la calidad de la educación de un niño es la calidad de su maestro.
¿Cuál es el perfil ideal de un maestro?
* Que tenga capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador que le permita valorar las nuevas corrientes e incorporarlas a su práctica, con el objetivo de hacer el mejor aporte posible a la comunidad educativa a la que pertenece.
* Que sea íntegro, capaz de servir de modelo y de ejemplo a sus alumnos y a los que trabajan en su entorno. Que tenga capacidad de actuar con ecuanimidad y equilibrio, que exprese su identidad con la cultura nacional, y sensibilidad social en sus prácticas y actividades y con los seres que le rodean.
* Que sea respetuoso de su entorno y siempre comprometido con la excelencia. Que sea un individuo capaz de integrarse a una comunidad y de comprometerse con una visión de excelencia.
* Con capacidad para examinar críticamente y para transformar su práctica docente.
* Ser capaz de analizar y de interpretar los resultados de su trabajo, de evaluarlos y de modificarlos para mejorar la calidad de los aprendizajes.
* Estar en condiciones de efectuar actividades de búsqueda, sistematización y análisis de información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones y de investigaciones, así como de bibliografía actualizada sobre temas.
¿El docente ejerce su poder en el aula, cómo?
El docente también ejerce poder sobre los alumnos, por su conocimiento y por su función, este poder muchas veces no es canalizado como se debe en su verdadera dimensión que es el transformar. Si se muestra seguro facilitará la convivencia y se convertirá en una persona digna de respeto y obediencia.

María Pacheco Araujo
VIII B

Anónimo dijo...

DAVID GONZALES SUAREZ ha dejado un nuevo comentario en su entrada "PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN":

PRINCIPIOS

Sin desestimar lo importante que son, hay que mencionar para la salud profesional que los principios son verdades apriori, válidas en un contexto, y mientras más principios tenga uno mucho mejor, más aún si uno crea los propios.

Por otro lado, no son normas, no prescriben acciones ni actitudes, sino que las guían, si me lleno de ello me lleno de ilusiones, si los dejo de lado no tengo guías, y un barco sin guía no llega a ningún puerto o se estrella fácilmente, así que el reto es a construir en su continuo desarrollo a forjar nuestros propios principios, mientras dejémonos orientar por los "eternos".

COMO ELABORAR EL MARCO TEÓRICO