Espacio virtual donde estudiantes-participantes de las asignaturas: Metodología del Trabajo Universitario, Investigación Científica y Seminario de Tesis, interactuamos para el logro del proceso enseñanza-aprendizaje y la investigación formativa, promoviendo la transferencia de los aprendizajes por medio de las TICs,emprendiendo tareas de investigación que contribuyan al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura.
viernes, 18 de junio de 2010
El ladrillo
¿Cuál es tu opinión sobre este video?, que recien descubro que en su interior hay muchos.¡¡¡¡¡
Muchos que te llevan a la retroflexión, como el bomeran, que tu crees que va a caer sobre otro pero vuelve con más fuerza sobre tí. No nos enfademos con nostros mismos.
domingo, 6 de junio de 2010
URGENTE Y NECESARIO REFLEXIONAR SOBRE LAS LIBERTADES DE LAS Y LOS JÓVENES
Una semana que conmueve y que nos invita a reflexionar, los últimos hechos de sangre de gente joven como ustedes:
¿Qué estamos haciendo como padres?
¿Qué estamos haciendo como hijos?
¿Qué estamos haciendo como autoridades?
¿Qué estamos haciendo como maestros?
¿Qué estamos haciendo como sociedad toda?
Los tiempos actuales son difíciles para todos hombres y mujeres, todos quieren cometer sus propios errores, a veces tenemos más de dos oportunidades para recomenzar, pero otras no, dejamos la vida en la carretera, en el cuarto de un hotel, en una discoteca, en cualquier lugar... y detras de nostros la familia dsconsolada sin comprender qué hizo, qué no se hizó, porque aquello y por que no fui más exigente con la educación de mi hijo o hija.
Mientras los hijos e hijas viven en casa y dependen de sus padres, hay patrones de conducta que cumplir, nadie dice que divertirse es malo, nadie dice que amanecerse y pasar la noche con los amigos es malo. Lo malo, desde mi particular punto de vista, es andar al filo de la navaja, con gente desconocida, o con el primero (a) que se presenta y como si fuera de toda la vida, se olvidan patrones de conducta, valores y se olvidas quienes son.
Todo tiene su tiempo, su momento, todo llega... nada pasa por la vida sin que nosotros experimentemos lo dulce, amargo o agrio que tiene el vivir y convivir en esta vida.
Hay un dicho que dice: ¡¡¡¡¡ Caras vemos corazones no sabemos¡¡¡¡¡, es algo que siempre debemos merituar para dar el gran paso y tirar por la borda todo.
Que la experiencia de sangre y dolor que día a día nos muestran los medios de comunicación nos sirva para pensar y ver como en la peliculas en el vida de otro lo que me puede pasar si no preveo, si nada me importa.... Hay grandes lecciones que nos va dejando la vida y que ustedes van observando en la vida de otros jóvenes..... que ello nos sirva para meditar y reflexionar sobre el tipo de vida ¿qué queremos ? , y que estamos dispuestos a dar a cambio.... para lograrlo.... sin ningúin tipo de mojigateria.
A cuidarse chicas... ustedes son importantes y valiosas para su familia y ustedes mismas.
domingo, 30 de mayo de 2010
Tarea: Cuadro comparativo de instrumentos para el recojo de información
click en fullscreen
Cuadro Comparativo Tecnicas SEMTS
Quien soy deja huella
Quien_soy_deja_huella
viernes, 28 de mayo de 2010
Vienen Participando ¡¡¡¡¡ Y las demás...... se va el tren...

1. A 50 años de un descubrimiento:
- Ri Angela Manrique
- Rosalia Cusi
- García Mendoza
- Sandra
- Gabriela Igreda
- Rosalia Cusi
- Tena Vega
- Ayala Cárdenas
- Brenda Muguruza
- Ruth Oré
- Olano Bettsy
- Ri Angela M.
Observación:
- Ingrid Ivonne
- Brenda Muguruza
- Brenda Muguruza
- Jessica Noel
- Faustina Abregu
- Jinna Campo
- Moya Malásquez
- Ingrid Ivonne
- Rosalia Cusi
- Vanessa
domingo, 23 de mayo de 2010
FACULTAD DE EDUCACIÓN UNFV - ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
En el marco de la semana de Educación Inicial la Directora de la Escuela Profesional de Educación Incial de la FE-UNFV, Lic Elsa Guillén Zúñiga, en coordinación con sus docentes del nivel inicial han organizado un compartir y celebrar académica y jubilarmente el día 25 de mayo 2010, en el 79° Aniversario de la Creación de los Jardines de Infancia en el Perú.
Que mejor manera de hacerlo, que premiar a las alumnas que durante el año 2009 han obtenido el Primer Puesto en el Orden de Méritos de su formación profesional como Educadoras del Nivel Inicial, teniendo en cuenta que la FE-UNFV forma desde hace 47 años (1963) especialistas en este nivel.
Las alumnas que han destacado, de acuerdo al promedio ponderado obtenido durante el año académico 2009, comprendidas en las Promociones de Ingreso a la FE - UNFV desde el año 2006 al 2009 son, según inforamación obtenida del registro de la Oficina de Sevicios Académicos (OSA-FE):
Feliz Aniversario Educadoras y Alumnas de Educación Inicial
El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde.
Gabriel Miró
El medio mejor para hacer buenos a los niños, es hacerlos felices.
Oscar Wilde
La educación inicial en el Perú se remonta al 25 de mayo de 1931 cuando las destacadas educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffati, a pedido del presidente Augusto Bernardino Leguía, fundan oficialmente el Primer Jardín de la Infancia en el Perú.
Desde ese entonces, la educación inicial está concebida como el primer nivel de la Educación Básica Regular y comprende a los niños y niñas de 1 a 5 años.
domingo, 16 de mayo de 2010
Tareas para participar
I. La Observación: Modalidades, pasos, recursos, escalas, ventajas y desventajas.
II. Observación Cualitativa: aspectos, tipos, criterios, recursos, cómo observar, cómo registrar.
III. Lista de Cotejo: formulación, características, escalas.
IV: Entrevista: estrategias, tipos.
V. Cuestionario: Fases, tipos, formato, redacci´pn, administración
VI. Escala de likert
Con toda esta información, cada una de ustedes elaborará un cuadro comparativo que colgará en el Blog, para su discusión en grupo. El cuadro debe contener:
1.1. defina o conceptualice cada técnica
1.2. caracterice
1.3. señale los tipos
1.4. ventajas y desventajas
Elegida la técnica más apropiada a tu problema, objetivo e hipótesis, elaborará el instrumento que presentarás en aula, para su presentación, fundamentación y aprobación.
Escala likert
El Cuestionario
El arte de la Entrevista
viernes, 14 de mayo de 2010
La Lista de cotejo para la investigación
He encontrado este blog que también les puede servir para las que vienen elaborando sus listas de cotejo para niños de 02 a 3 años.
http://maestrasinfronteras.blogspot.com Lista de cotejo este instrumento nos permite obtener información más precisa sobre
el nivel de logro de un comportamiento o actitud, indicando su presencia o ausencia
Lista de Cotejo y su distribución:
Técnicas Observacionales
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:
Implica interacción entre el investigador y grupos sociales.
Su objetivo: recoger datos de modo sistemático directamente de los contextos y situaciones específicas por los que pasan los sujetos observados.
Según Goetz y le Compte (1988) sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos (teorías) con los que organizan su mundo.
Es decir OBSERVAR desde dentro para conocer cómo se están incorporando los cambios y las barreras y reacciones hacia esos cambios.
La participación participante puede considerarse como una modalidad de observación que atañe al rol del observador.
A continuación un video sobre las "técnicas observacionales"
Lo que debemos tener en claro: Partir de difiniciones y conceptos que nos permita movernos con facilidad en el mundo de la investigación.
miércoles, 12 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
A 50 Años de un DESCUBRIMIENTO

A 50 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DE QUE ESTA ESPECIE EMPLEA HERRAMIENTAS
Los chimpancés redefinen la naturaleza del ser humano.
Hallazgo de la inglesa Jane Goodall cambió la idea antropocéntrica del mundo.
Hace ahora medio siglo, una chica inglesa de 26 años y melena rubia que desentonaba en la selva de Tanzania como un orangután en una oficina de Londres observó a un chimpancé adulto esgrimiendo una brizna de hierba para pescar termitas en su guarida de barro. La muchacha se llamaba Jane Goodall y hacía apenas tres años que había pisado África por primera vez, movida por su pasión por la novela “Tarzán”.
Su mentor, el paleoantropólogo Louis Leakey, descubridor del homo habilis, miró a Goodall y proclamó: “Ahora tenemos que redefinir la palabra herramienta, redefinir el concepto de hombre o aceptar que los chimpancés son humanos”.
El antropólogo William McGrew comienza con esta anécdota un artículo sobre la tecnología de punta de los chimpancés que se publica en la revista “Science”. El descubrimiento casual de Goodall, junto con otras observaciones similares realizadas por el español Jordi Sabater Pi en Guinea, cambió la percepción del mundo. En un vistazo de apenas un minuto a un simio, el pensamiento cristiano que otorgaba en exclusiva el don de la inteligencia al hombre se desplomó.
Los chimpancés empleaban herramientas y, como se supo después, también las fabricaban y enseñaban su manejo a otros individuos.
Los monos tenían cultura. La escena del primate aprendiendo a emplear un hueso como herramienta, al compás de la melodía de “Así habló Zaratustra”, que pintó Stanley Kubrick como origen del hombre en la película “2001: Odisea del espacio”, dejó de tener sentido cuando los trabajos de Goodall se popularizaron. Aquellos mandobles con el hueso no definían al ser humano. Los chimpancés también empleaban útiles. La esencia del hombre debía estar en otra parte.
INTELIGENCIA ANIMAL
“Las herramientas todavía son herramientas, los humanos son todavía humanos y los chimpancés son todavía chimpancés. Sin embargo, ahora nos damos cuenta de que la distancia entre lo que es humano y lo que no es mucho más pequeña de lo que pensábamos”, explica McGrew.
El antropólogo, de la Universidad de Cambridge, muestra una especie que usa herramientas para casi todo, según se ha descubierto en los últimos 50 años. Las utilizan para obtener alimentos, para comer, incluso para conseguir sexo. El caso de los chimpancés es único. Ni los gorilas exhiben esta capacidad tecnológica en libertad. En cambio, cada grupo de chimpancés utiliza unos 20 tipos de herramientas distintas.
EL DATO Evolución técnica
Hoy es casi imposible diferenciar una herramienta de un chimpancé y la de un ancestro humano. Y con el paso de milenios, su tecnología evolucionará como la humana.
El Comercio, 02 de mayo 2010.
viernes, 16 de abril de 2010
INICIO DEL PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO 2010

Estimadas Alumnas de la Asignatura Seminario de Tesis II
Nuevamente nos volvemos a encontrar prestos a intercambiar nuestras experiencias y avances de la investigación que vienen realizando desde el segundo semestre 2009.
La investigación revela que las ciencias concretas surgen del saber práctico, y que aún después de alcanzar una estructura propia, como interpretaciones teóricas, independientes de la naturaleza, reciben con frecuencia, saludables estímulos cuando descienden a la consideración de problemas prácticos.
Acaso vayamos demasiado lejos si afirmamos con el profesor Espina: "la práctica ha ido siempre delante de la teoría", pero es indudable que ciencia y práctica actúan y reaccionan recíprocamente, en beneficio mutuo casi siempre. La Ciencia ha surgido del saber práctico, y no tiene nada que ganar y si mucho que perder, olvidando su origen.
A MODO DE REFLEXIÓN:, tomado del libro de Mauro Rodríguez "Mil Ejercicios de Creatividad."
Con frecuencia lo menos obvio resulta lo más novedoso y útil, es decir, lo más creativo.
. La metáfora y la analogía. Afirmaba Ortega y Gasset que la METÁFORA es la más rica fuente de fertilidad que posee el ser humano. La ANALOGÍA nos lleva a buscar nuevos modos de ver un problema o una situación equis, en vez de esperar cruzados de brazos la llegada de la inspiración.
. La NASA gastó mucho tiempo y dinero antes de "descubrir" que el mejor mecanismo de locomoción en terrenos irregulares lo tenían la araña desde hace miles de años.
. El murciélago que localiza objetos con las orejas, se anticipó al ultrasonido y al radar.
. El escorpión que detecta con sus patas las vibraciones que producen sus presas en el suelo, se antició al sismógrafo.
. La mosca resuelve el difícil problema del aterrizaje invertido.
. Los barcos se perfeccionaron ante el modelo de los peces, los aviones ante el vuelo de las aves y las computadoras ante el cerebro humano
¡¡¡¡ Bienvenidas Chicas y Chicos ¡¡¡¡ y éxitos para el logro del esfuerzo final.¡¡¡
¡¡¡¡¡ Una Voz Informativa ¡¡¡¡¡
Un diario por Internet dentro de la comunidad hispana, local e internacional, que promueve y muestra la diversidad multicultural.
Visitar el siguiente link:
http://www.larevistasemanal.com
lunes, 5 de abril de 2010
martes, 30 de marzo de 2010
¿COMO PARTICPAR DEL II CENSO UNIVERSITARIO 2010?

Para acceder a los Formatos del II CENSO UNIVERSITARIO 2010, ingresa al siguiente link de la UNFV :
http://200.37.96.7/CENAUN
al final del llenado de los FORMATOS, se emite la Cédula : De Constancia de Cumplimiento o CONSTANCIA CENSAL, la misma que deberás imprimir, ya que es un requisito de matricula para el semestre 2010.
TU PARTICIPACIÓN ES IMPORTANTE.
II CENSO UNIVERSITARIO 2010 - CENAUN


¿ QUE ES EL CENAUN ?
El CENAUN (Censo Nacional Universitario 2010), es el conjunto de operaciones destinadas a recopilar, elaborar, evaluar, analizar y publicar datos de las Universidades, facultades, escuelas profesionales, docentes, no docentes y estudiantes Universitarios de todas las universidades del país, dentro de sus divisiones políticas administrativas referidas a un momento o periodo determinado.
OBJETIVO GENERAL
Conocer la situación social, demográfica, económica y académica de los estudiantes, docentes y trabajadores no docentes de las Universidades públicas y privadas del país, así como los aspectos organizacionales, las características de los recursos físicos en equipamiento científico y tecnológico e infraestructura universitaria, económica, administrativa a fin de apoyar la formulación de políticas, planes, programas y proyectos que promuevan su desarrollo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. La información a recopilarse en el Censo Nacional Universitario 2010, permitirá conocer:
* El número de alumnos, docentes y administrativos de cada universidad del país y sus características demográficas, socio-económicas y académicas.
* El nivel de ocupación del personal docente y no docente, según su formación académica, especialización y de investigación.
* La infraestructura física, pedagógica y equipamiento científico-tecnológico de las Universidades del país.
* La situación económica-financiera de la Universidad.
* La producción de bienes y/o servicios que genera la Universidad.
2. La información a recopilarse en el Censo Nacional Universitario 2010, permitirá identificar:
* Las carreras profesionales que actualmente ofrecen las Universidades.
* Las Investigaciones Científico-Tecnológicos que desarrollan las Universidades.
* Las labores de Extensión, Proyección Universitaria y Asistencia Técnica.
3. El Censo Nacional Universitario 2010, proporcionará la Base de Datos necesaria para la actualización del:
* Registro Nacional de Instituciones Universitarias
* Registro Nacional de Estudiantes Universitarios
* Registro Nacional de Docentes Universitarios
* Registro Nacional de Trabajadores No Docentes Universitarios
* Registro Nacional de Grados y Títulos
* Registro Nacional de Investigaciones por especialidad
4. El Censo Nacional Universitario 2010, proporcionará información estadística para la construcción de indicadores cualitativos y cuantitativos, que permitan conocer la realidad universitaria.
domingo, 7 de marzo de 2010
EN EL ANIVERSARIO DEL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Aún así hubo valiosos intentos por revertir esta situación, como cuando ocurrió la Revolución Francesa, siendo Olympe de Gouge quien escribiera la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. El alemán August Bebel, un destacado propagandista y teórico del marxismo, fijaría a finales del siglo XIX la consigna básica del feminismo socialista: "no puede haber ninguna liberación de la humanidad sin la independencia social y equiparación de los sexos". Para Marx y Engels, la igualdad política entre la mujer y el hombre era una condición necesaria para la plena emancipación de la sociedad.
Además, los fundadores del socialismo entendían que la base fundamental de la emancipación femenina era su independencia económica frente al hombre. No obstante, muchos socialistas hombres no compartían en la práctica lo sustentado en la teoría, de ahí que mujeres como Louise Michel, Clara Zetkin y Rosa Luxemburgo se vieran obligadas a rebatir y a combatir las posiciones machistas de sus camaradas. Todo esto ayudó a darle fisonomía propia al feminismo y a las luchas de las mujeres en procura de sus derechos plenos.
Ahora es importante acotar que aún se requiere de una crítica al sistema de explotación económica y ambiental que supone el capitalismo, incluyendo las expresiones del feminismo indígena, afrolatinoamericano, lésbico y analítico. Hoy los derechos de la mujer se extienden a su derecho a no sufrir violencia doméstica (de cualquier nivel) ni a ser objeto de juicios morales y religiosos excluyentes por exigir la legalización del aborto, el reconocimiento de las disidencias sexuales y el prevención de métodos anticonceptivos.
Una de las grandes conquistas del género humano ha sido, sin lugar a dudas, el reconocimiento de los derechos fundamentales de la mujer en gran parte de los Estados, su rol protagónico en los procesos de transformación social, como su valiosa contribución a la construcción de una sociedad cualitativamente superior en el mundo. La mujer, en su dimensión particular y colectiva, fue desde hace varios siglos y en gran parte del orbe una actora propositiva del cambio y la transformación social, comprometida con los más justos y nobles acontecimientos de la humanidad.
Diremos que la contribución de la mujer al cambio social en el Perú tiene su punto de inicio en el siglo XVIII, etapa del colonialismo español. Este es el periodo que marca la ruptura con el viejo orden colonial y el surgimiento de numerosas rebeliones y revueltas que devinieron luego en la Revolución de Túpac Amaru II en 1780. Alberto Flores Galindo caracteriza a este ciclo de movilización como el esfuerzo de indígenas y mestizos por construir la utopía andina, esto es, la edificación de un nuevo orden político, económico y social diferente al modelo mercantilista impuesto en los ex territorios del antiguo imperio incaico, basado en la extracción de los recursos minerales y la brutal explotación de la población indígena.
El siglo XVIII, llamado también el Siglo de las Grandes Revoluciones, fue el periodo de sucesivas luchas indígenas y populares en el viejo virreynato. Si bien la investigación histórica ha logrado descubrir numerosos alzamientos y revueltas indígenas en Paraguay, el Altiplano y la zona andina de la actual Argentina, la Revolución de Túpac Amaru II de 1780, fue, sin dudas, el que puso en grandes apuros a la corte española del Virreynato del Perú por su influencia y alcances en América del Sur, particularmente, por la propuesta programática nacional que rápidamente incluyo a indios, negros mestizos, criollos, incluso españoles pobres, unidos por la expulsión del colonialismo español y la construcción de un nuevo orden en América del Sur.
Pertenecen a este proceso dos mujeres de probado coraje y temple revolucionario anticolonial: MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA compañera de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, precursor de las luchas de los pueblos andinos contra la dominación colonial española y TOMASA TITO CONDEMAYTA, cacique de la comarca cuzqueña de Accos, valerosa mujer que al estallar la revolución tupacamarista el 4 de noviembre de 1870 formo las primeras milicias indígenas para enfrentar y desalojar al invasor español, comprometiéndose en esta histórica causa. Un hecho singular de esta lucha fue la propuesta de Micaela Bastidas a Túpac Amaru II para emprender la toma militar del Cuzco después de la ejecución del Corregidor Arriaga, lo que infiere la radicalidad de su pensamiento y la alta responsabilidad política y militar en el ejercito tupacamarista.
Años después, durante la lucha independentista destaco la figura de MARIA PARADO DE BELLIDO, ejemplo del generoso heroísmo ayacuchano comprometido en la lucha por expulsar al colonialismo español de nuestras tierras, Su condición de analfabeta no fue obstáculo para apoyar, junto a sus hijos y numerosos huamanguinos, que se incorporaron al ejercito patriota del Gral. Arenales actuando como informante y proveedora de ropa y alimentos. Fue apresada y tras sometimiento a la tortura que el derecho colonial español reconocía útil para extraer la verdad y enajenar al individuo del “mal”, fue ejecutada en 1822, cerrando un importante ciclo de la participación de las mujeres en las luchas del pueblo peruano, contra la dominación colonial española.
Desde sus inicios el capitalismo industrial en Europa y EE. UU. se caracterizaron por la maximización del trabajo, la concentración de la riqueza en pocas manos y la minimización de los salarios de los trabajadores, configurando un escenario de grandes desigualdades e injusticias sociales. Nacía así el derecho laboral en Europa y Norte América.
A este proceso de organización sindical de la clase obrera, especialmente, en Alemania, pertenecen dos grandes mujeres: CLARA ZETKIN y ROSA LUXEMBURGO. CLARA ZETKIN, maestra de formación y sindicalista de izquierda por convicción, formo parte de la Liga Spartacus, la primera célula revolucionaria constituida clandestinamente en 1918 en Alemania para perennizar la memoria del gran guerrero ejecutado por el imperio romano por intentar romper las cadenas de la esclavitud en Europa.
Corresponde a esta valerosa mujer haber propuesto en la Conferencia Internacional de Mujeres de 1910 realizado en Suecia para perennizar la lucha de la mujer en el mundo acordando su homenaje cada 8 de marzo en todos los países del mundo. Se reconoce a Zetkin haber introducido la cuestión femenina al debate político, esto es, la igualdad de los derechos en las relaciones laborales, el sufragio de las mujeres, y el rol de la mujer en la política.
Retornando al escenario nacional diremos que con el advenimiento del siglo XIX y la primera oleada capitalista en el Perú la participación de la mujer en el proceso social se concentro en los primeros gremios y posteriormente sindicatos que anarquistas y luego socialistas crearon en Lima, Callao y Vitarte. Corresponde a esta etapa la conquista de la jornada de ocho horas de 1919.
Aunque la historiografía no ha logrado destacar la participación femenina en esta lucha, debemos indicar que en las fábricas y talleres laboraban mujeres contribuyendo al bienestar de sus familias, como en las luchas sindicales de esa época.
En esta fecha, 8 de Marzo, rendimos a las mujeres nuestro homenaje, reconociendo su histórico rol en la lucha por una sociedad cualitativamente superior en nuestro país.
SI DIOS FUERA MUJER : De Mario Benedetti
sábado, 6 de marzo de 2010
Universidad Coherente

Estando próximos a iniciar el año académico 2010, y como quien va calentando motores comparto con ustedes la visita de un grupo de jóvenes que vienen promoviendo el "Mejoramiento de la Universidad Pública" a través de la UNIVERSIDAD COHERENTE.
De su página web y del contenido que publican podemos sintetizar que una de sus finalidades es "Construir la cultura de la transparencia y del cuidado de lo público, a fin de lograr una universidad pública peruana que todos soñamos y merecemos."
Universidad Coherente-UC es una organización de la sociedad civil que apuesta por los estudiantes de las universidades públicas del Perú como agentes de cambio social.
En ese sentido, trabajamos para construir oportunidades de desarrollo integral a los estudiantes, con el objetivo que se conviertan en profesionales exitosos y en ciudadanos al servicio del desarrollo del país.
Nuestro enfoque de desarrollo integral consta de tres niveles:
-Desarrollo de competencias profesionales y habilidades sociales.
-Participación ciudadana que promueva la cultura del cuidado de lo público.
-Reflexión en torno al contexto social, político y económico del mercado laboral.
UC cuenta con el apoyo de importantes empresas privadas y organizaciones nacionales e internacionales comprometidas con el futuro de la universidad pública peruana.
www.universidadcoherente.org
domingo, 14 de febrero de 2010
Las Variables y su Operacionalización
Las Variables pueden definirse como:
. aspectos de los problemas de investigación
. cualidades y características observables de las unidades de análisis (U.A.)
Los atributos de aquello que se investiga pueden estar o no presentes en la U.A.
Las variables asumen distintos valores y deben definirse tanto conceptual como operacionalmente.
Conceptualmente: Es decir ¿qué es?
Ejemplo: Rendimiento escolar
(Es la manifestación de indicadores conceptuales, actitudinales y procedimentales, desarrollados mediante actividades de aprendizaje, realizados por los alumnos y guiados por los docentes en áreas curriculares de interés didáctico)
Operacionalmente: Permite observar y medir la manifestación de las variables. Es la definición por desagregación o descomposición de las variables en sus referentes empíricos, mediante un proceso de deducción, de lo más general a lo más específico.
Ejemplo: Desempeño docente
(Conjunto de actividades educativas que realiza el docente para facilitar el aprendizaje, tales como planificación curricular, empleo de estrategias didáctica, selección y uso de medios y materiales didácticos y evaluación del aprendizaje)
Sergio Carrasco Díaz. 2009.
Metodología de la Investigación Científica. Lima-Perú, Edt San Marcos. pág 219-220.
domingo, 24 de enero de 2010
FELICIDADES A LA PROMOCIÓN 2009: PEDES IN TERRA AD SIDERA VISUS"
Felicidades Promoción "Los pies en la tierra, la mirada en el cielo".
la fuerza esta en ustedes. Exitos.
jueves, 14 de enero de 2010
domingo, 3 de enero de 2010
Cuentos para Pensar
martes, 29 de diciembre de 2009
Investigaciones sobre el cambio climático
13. Cambio climático: una innegable y preocupante realidad
La alerta ante la influencia de las acciones humanas en la evolución del clima comienza a cobrar fuerza a finales de los años sesenta con el establecimiento del Programa Mundial de Investigación Atmosférica, si bien las primeras decisiones políticas en torno a dicho problema se adoptan en 1972, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano (CNUMAH). En dicha Conferencia, se propusieron actuaciones para mejorar la comprensión de las causas que estuvieran pudiendo provocar un posible cambio climático. Ello dio lugar en 1979 a la convocatoria de la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima.
Otro paso importante, para impulsar la investigación y adopción de acuerdos internacionales para resolver los problemas, tuvo lugar con la constitución, en 1983, de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo conocida como Comisión Brundtland. El informe de la Comisión subrayaba la necesidad de iniciar las negociaciones para un tratado mundial sobre el clima, investigar los orígenes y efectos de un cambio climático, vigilar científicamente el clima y establecer políticas internacionales para la reducción de las emisiones a la atmósfera de los gases de efecto invernadero.
Mayor información en el siguiente link:
sábado, 26 de diciembre de 2009
El Año del Perro, el Premio del Kennel Club

El Perro sin Pelo del Perú, una raza revalorizada, llamada por mucho tiempo "perro chino" cumple 25 años de haber sido inscrito y reconocido oficialmente como raza canina en la Federación Sinológica Internacional.
Su existencia en el Perú data de 4000 años. La ganadora Luna, es una digna representante de la raza milenari, raza peruana que por primera vez obtiene el puntaje más alto de la competencia anual.
En el 2010, su raza (viringos o calatos) cumple 25 años y el Kennel 50 años de fundación. En el mundo existen 06 razas de perro sin pelo, pero solo están reconocidas 03: además del peruano, el original de México "xolo", y el de China "tai-tai crestado".
Los orígenes del cuadrúpedo nacional, de acuerdo con algunos investigadores, se remonta a las representaciones de vasijas ceremoniales y utilitarias de culturas preincas como Chancay, Vicus y Mochica. Luego de la invasión española, el perro sin pelo del Perú estuvo desvalorizado y abandonado por largo tiempo. Su supervivencia se atribuiría a la vigencia de creencias mitológicas, como explica el historiador Henry Mitrani, según las cuales el perro -junto a la Luna- sería responsable del origen del hombre, así como un guía que acompaña el tránsito de los muertos.
En enero del 2001, el Instituto Nacional de Cultura emitió una resolución para que se criara un perro sin pelo en cada museo de sitio y zona arqueológica de la costa. Ese mismo año, en octubre, el Congreso elevó al preciado animal a la categoría de Patrimonio de la Nación y raza oriunda del Perú. El año pasado, Servicios Postales del Perú (Serpost) imprimió 50 mil estampillas conmemorativas por el 24 aniversario del registro de la raza, y este año Machu Picchu, un joven ejemplar, fue ofrecido como mascota al presidente de los EEUU.
Pamela Montes I. 2009. Revista Somos, pág. 30
más información: www.perrosinpelodel peru.org
domingo, 13 de diciembre de 2009
PROMOCIÓN 2009: "PEDES IN TERRA AD SIDERA VISUS"
No hay ser humano que no tenga ambiciones, sueños, ideales o metas que parecen inalcanzables. Nuestra condción humana nos mueve a sentirnos a gusto con nosotros mismos para gozar de una vida plena y de un relativo contentamiento. Digo relativo, porque a cada logro le sigue una ambición más poderosa porque nuestros anhelos son insaciables.
Que ese fuego que en sus corazones se anida, les sirva de estímulo para seguir creciendo, que no se cierra o termina un camino ..., que por el contrario... se abren otros caminos por recorrer, por indagar,investigar. Que la alegria de haber alcanzado una meta sea compartida con sus seres queridos, padres, hermanos que durante el tiempo de sus estudios, estuvieron apoyándolos, haciendo posible que alcanzarán la meta.
Muchos éxitos, Muchas felicidades, y nunca olviden que es esta Casa Superior de Estudios será honrrada en la medida en que cada uno de ustedes siga creciendo.
Con mucho cariño, hasta pronto ... Sus maestros, sus compañeros de nivel promoción 2010. Un fuerte abrazo.



Invitación a la Despedida de LAS ALUMNAS DE LA PROMOCIÓN 2009 - EDUCACIÓN INICIAL
Se inició el acto con una paraliturgia muy emotiva en que autoridades, docentes, estudiantes, promoción 2009 y padres de familia, nos congregamos para desearle a las y los jóvenes egresadas (os) los mejores bienes en esta nueva etapa, ya como profesionales que inician.
Las chicas de 4to año presentaron un espectáculo de primera y sobre todo con mucho cariño, dentro de la tristeza de quienes dejan las aulas universitarias.

sábado, 5 de diciembre de 2009
¡¡¡ FELIZ NAVIDAD ¡¡¡¡
Les desea con mucho cariño su Profesora y amiga
Nancy.
sábado, 28 de noviembre de 2009
I ENCUENTRO DE JOVENES INVESTIGADORES
03 y 04 de diciembre de 2009
FINALIDAD Capacitar a los jóvenes docentes investigadores en los procesos de investigación y en las herramientas más actuales que pueden facilitar su desarrollo en la investigación , vinculada a la docencia
METODOLOGÍA El Programa comprende el desarrollo de temático a través de conferencias y talleres Los participantes tendrán acceso a utilizar la plataforma virtual como apoyo al proceso de formación, al seguimiento de los avances y a la comunicación permanente, a través de la red de investigación.
EXPOSITORES Destacados docentes y especialistas, con experiencia en el campo de la investigación superior.
DIRIGIDO Jóvenes docentes investigadores que no hayan participados en los recientes programas desarrollados en el área de investigación por la ANR, y que desean mejorar el desarrollo de la Investigación en la educación superior.
PROGRAMA
* El Programa de Ciencia - Tecnología e Innovación y la investigación Universitaria.
* Los procesos y las etapas de la investigación.
* El Sistema de información para la Gestión Universitaria.
* El liderazgo y el trabajo en equipo.
* Las características de la información científico - técnica.
* Búsqueda Bibliográfica.
* Los procesos de acreditación y la investigación.
* Redacción de informes de investigación.
* Fuentes de financiamiento para la investigación.
LUGAR Sala Nº 2 de la ANR (calle Aldabas 377 – Urb. Las Gardenias – Surco)
HORARIO 8: 30 hasta 17:30 horas
COSTO NINGUNO
VACANTES Limitadas
INCLUYE Material, refrigerios, certificado, acceso a la Plataforma Virtual.
CERTIFICACIÓN Se entregará certificados a los participantes que asistan en un 90 % del seminario.
INSCRIPCION e INFORME Enviar su ficha de registro debidamente llenada y la copia de su carnet de docente o carta de presentación por parte de su facultad.
Correo: dgicu@anr.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Fax: 275-4608 anexo 2350 o 2349
Localización: Sala Nº 2 de la ANR (calle Aldabas 377 – Urb. Las Gardenias – Surco)
Contacto: Correo: dgicu@anr.edu.peEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Fax: 275-4608 anexo 2350 o 2349
Ingresar al siguiente link para llenar la ficha de registro.
www.anr.edu.pe
Quiero salir de Vacaciones
Ahora a esperar los resultados numéricos que dan cuenta del valor de lo que he hecho, de lo que he investigado, de lo que he leido, de mis desvelos de fin de curso, quizas por no haberlo hecho antes y hacerlo en la hora nona. Recibiré lo que viene, con alegria y con el propósito que el próximo será diferente y mejor de lo que es este.
Felices vacaciones chicas y chicos del cuarto año.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Investigación, Hipótesis, Método
2. Paralelo a ello, se ofrece una solución tentativa al problema, en forma de proposición.
3. La respuesta tentativa a un problema propuesto es una hipótesis.
4. Las hipótesis las construimos tanto en la vida diaria como en el proceso científico de la investigación.
5. Todo el tiempo se plantean soluciones tentativas a los problemas que se presentan.
6. Las conjeturas que se establecen cuando se actúa científicamente, son creaciones mentales construidas conscientemente. Es decir, no surgen de la espontaneidad, sino que se formulan de acuerdo con criterios que les permiten ser útiles en el proceso de la investigación científica.
7. La hipótesis constituye una herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento mediante una proposición.
8. La hipótesis implica una serie de conceptos y juicios, tomados de la realidad estudiada, que llevan a la esencia del conocimiento.
9. La hipótesis científica puede derivarse de la deducción de resultados ya conocidos (de un cuerpo de teoría y de datos comprobados y de la experiencia del investigador.)
10. La estructura de la hipótesis es la que tiene que someterse a prueba para saber si se verifican o no las consecuencias que se establecieron conjeturalmente.
domingo, 25 de octubre de 2009
Las Variables en la investigación
Una variable expresa aquello que va a ser observado. Es un atributo o cualidad. No hay investigación cuyo trabajo no gire en torno de variables, ya sea para describirlas marcando sus características, o para descifrar su comportamiento relacional con otra u otras variables.
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.
Ejemplos de variables:
. edad . tipo de liderazgo
. sexo . tipo de gestión institucional
. ocupación . repitencia
. rendimiento escolar . analfabetismo
. deserción . clima institucional, etc,
lunes, 19 de octubre de 2009
La Hipótesis en la investigación
En las investigaciones explicativo-causales, es imprescindible partir de una enunciación clara y categórica de la hipótesis. En los estudios descriptivos es opcional expresar o no la hipótesis, pero -valga la reiteración- ello no quiere decir que no la haya, porque nadie parte de un vacio total, y, ya trátese de un propósito descriptivo o de un explicativo causal, siempre se parte de una presunción o aproximación que puede adquirir o no el grado de hipótesis, según el caso.
¿Y qué son las hipótesis?
Una conjetura y solución apriori a la cuestión por investigar. Esta solución a priori puede expresar una relación susceptible de explicación; o una situación, hecho o relación a describir.
Por lo tanto, la hipótesis es una relación enunciativa entre variables. O un enunciado teórico no verificado pro probable. No es una suposición cualquiera sino aquella que se hace dentro de un marco teórico y en relación con el problema que voy a investigar.
Las Hipótesis:
Objetivos, Hipótesis y Variables:
domingo, 4 de octubre de 2009
Planteando los objetivos de tu investigación
Para ello es indispensable conocer con detalle qué es posible lograr mediante la investigación; solo así se fijan objetivos debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse.
Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial (aplicada) y otras, probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella (básica). También existen estudios que pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento (exploratorios, en especial los cualitativos).
Los OBJETIVOS deberán ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga.
La descripción de los objetivos debe ser clara y concisa, para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación Y SER SUSCEPTIBLES DE ALCANZARSE, es decir ser VIABLES , para los cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos que han de utilizarse, y van a ser las guías del estudio Y HAY QUE TENERLOS PRESENTE DURANTE TODO SU DESARROLLO para no desviarnos del eje de la investigación.
Si hay más de un objetivo, deben ser congruentes entre si.
- el objetivo marcará el alcance de nuestro trabajo en relación a la profundidad y complejidad que tendrá,
- nos indicará el momento de darlo por finalizado, cuando los objetivos se hayan cumplido.
- nos permitirá redactar con claridad el informe de la investigación, y las conclusiones a las que hemos llegado y el conocimiento que hemos generado.
OBJETIVOS GENERALES: Indican cuáles son los conocimientos que se obtendrán al haber finalizado el estudio. Este objetivo expresa el resultado del conocimiento más complejo que se desea alcanzar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son más puntuales y concretos y en general indican conocimientos de menor complejidad, que se irán obteniendo durante la investigación, y que contribuyen a lograr el objetivo general.
Debe recordarse siempre, que el objetivo general de toda investigación es generar conocimiento, por tanto, los verbos utilizados en su planteamiento deben ser coherentes con éste.
Algunos posibles verbos a utilizar en el planteamiento de un objetivo de investigación:
describir bosquejar reconstruir comparar
cotejar clasificar relacionar generalizar
desarrollar explicar especificar demostrar
deducir interpretar definir analizar
discernir evaluar justificar identificar, etc
La estructura para redactar un objetivo:
- verbo + variable + unidad de análisis + contexto
- Identificar los factores familiares que promueven la sexualidad temprana.
- Determinar el grado de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en las adolescentes estudiadas.
OG: Describir el uso que los niños entre 5 y 10 años, de la ciudad del Rimac hacen de la TV
OE: Indagar el tiempo que éstos niños pasan frente al televisor
Identificar cuáles son los programas preferidos por estos niños, etc.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
La Huelga Universitaria
Catedráticos hambrientos
Mar, 29/09/2009 - 20:11
Por Nicolás Lynch
Los profesores universitarios del Perú están en huelga. Esta debe ser la quinta o sexta huelga anual de los profesores de las universidades públicas desde el año 2003. Semejante situación llamaría a escándalo en cualquier país, pero en el Perú, donde la situación de la educación es un escándalo permanente, parece que ya nos hemos acostumbrado a esta huelga anual de más de 22,000 profesores que deja sin clases a 350,000 estudiantes en 35 universidades nacionales.
Los motivos de la huelga son harto conocidos: el mísero presupuesto que el Estado brinda a estas instituciones y la homologación de sueldos de los docentes con la que el mismo Estado no ha cumplido en los últimos 26 años. Décadas atrás se argumentaba que no había plata, pero en los últimos años con la multiplicación de los ingresos públicos esto ha dejado de ser argumento. Es más, en este mismo año la partida está consignada en el Presupuesto y existen sentencias judiciales y del TC para que los pagos se efectúen, pero el gobierno se niega hacerlo.
Hace dos años el presidente García tuvo la desfachatez de decir que podía cumplir con la homologación siempre y cuando los profesores fueran evaluados para saber quién merecía el pago. Como le aclaré en su momento, los profesores universitarios somos evaluados para ser nombrados, promovidos y ratificados en un complejo sistema con el que no cuentan otros niveles educativos. Ahora bien, que esta evaluación no funciona adecuadamente, como no funcionaría ningún sistema en estas condiciones, también es verdad, por la precariedad institucional en la que se desenvuelve la universidad pública.
Sin embargo, para remediar la precariedad, la Comisión de Educación del Congreso ha avanzado en un anteproyecto de ley universitaria con un alto grado de consenso entre las distintas bancadas que podría empezar a enfrentar este problema. Pero no existe hasta ahora la voluntad de aprobarlo como ley. Una vez más el perro del hortelano: ni paga lo que debe ni se esfuerza por aprobar un anteproyecto consensuado para enfrentar el fondo de la cuestión.
¿A qué juega García? A eliminar por hambre y desinterés la universidad pública, para que la demanda –ciertamente distorsionada– por educación superior la cubran quienes están interesados en la misma por negocio y no por servicio. Lo ocurrido en los últimos 10 años es una muestra de esta tendencia. Mientras avanza la estafa universitaria, el servicio público languidece. No permitamos que se termine con lo poco de universidad que queda en el Perú.
jueves, 17 de septiembre de 2009
lunes, 14 de septiembre de 2009
I CONGRESO EMPRESARIAL EN LA UNFV
domingo, 13 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
V Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP en favor del NIÑO

PRONIÑO EN EL V ENCUENTRO DE
DERECHOS HUMANOS DE LA PUCP
El programa Proniño de la Fundación Telefónica participará en el V Encuentro de Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Con el objetivo de sensibilizar sobre la problemática del trabajo infantil en nuestro país, Walter Alarcón, asesor del programa brindará una conferencia magistral.
La cita es:
Día: miércoles 9 de setiempre de 2009.
Hora: 5:00 pm.
Lugar: Auditorio de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catolica del Perú.
Además, Proniño estará presente en la Feria con un stand en el cual podrán informarse de las actividades que realizamos para la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil mediante la escolarización y conocer el V Concurso Iniciativas Solidarias con premios hasta de S/. 6,500 soles.
El ingreso es gratuito, sólo deberá presentar su DNI en la puerta principal de la Universidad (Av. Universitaria 1801) e informar que se dirige al V Encuentro de Derechos Humanos.
¡Los esperamos!
Conoce más de Proniño ingresando a nuestro portal: www.telefonica.com.pe/pronino.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Los estudiantes de hoy
De acuerdo a lo que vas leyendo, en tu trabajo de investigación, cómo analizas esta otra realidad, que nos compromete e involucra a todos, maestros y sociedad civil.
Que nada nos detenga.
Vamos chicas del VIII ciclo de la sección "A" y "B".
jueves, 3 de septiembre de 2009
Vamos chicas... ya tienen el tema, ahora el Problema
No solo es necesario visualizar el problema, sino además plantearlo adecuadamente. Por tanto,
. el planteamiento va establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos.
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
. Descripción del problema
. Elementos del problema
. Formulación del problema
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
. No pueden plantearse problemas de investigación a espaldas de la realidad que se investiga.
. La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece.
. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad.
. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación.
. Es necesario aclarar los hechos que originan el problema.
. Presentar los antecedentes del estudio.
. Las teorías en que se basa
. y los supuestos básicos en los que se apoyael enunciado del problema.
En relación a la situación problemática, Van Dalen sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Reunir los hechos en relación con el problema
2. Determinar la importancia de los hechos
3. Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad.
4. Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema
5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema.
6. Hallar relaciones entre hechos y explicaciones
7. Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identificados.
Los gráficos que, encontré en la web, muestran y grafican a continuación la importancia del planteamiento del problema:
Más sobre el planteamiento del problema, para todo nivel, ustedes pueden:
martes, 1 de septiembre de 2009
CÓMO ELEGIR El Tema de mi INVESTIGACIÓN PARA MI Tesis
No olvidar que:
. Las ideas nuevas surgen de otras ideas
. Elige la idea que más te motiva
. Es importante la intriga, el aliento y la excitación.
Son principios básicos que el Tema:
A). Surja de aspectos importantes de tu vida, de tu cotidianeidad, o experiencia diaria.
B). Jamás debes pensar que tu idea es estupida o descabellada si no la has analizado antes.
C). Tener una idea inicial aunque sea vaga e imprecisa.
D). No existen ideas "obvias" que no debas considerarlas.
E). Las ideas novedosas y revolucionarias siempre han sido rechazadas inicialmente
F). Las primeras ideas siempre parecen irrealizables y muy ilusas.
No te desanimes.
No dejes que te arrebeten el premio nobel.
USMP - FAC DE ADMINISTRACIÓN
En síntesis:
QUE EL TEMA:
Te Apasione
Te Guste
Te Motive
Tenga que ver con tu especialidad
Tenga que ver con tus planes de ejercicio profesional.
Tengas acceso a la información
Tenga que ver con tu fortmación profesional.
-
Las creaciones del hombre han ido tranformando el mundo y vamos de progreso en progreso. Así fueron naciendo y desarrollándose los instrume...
-
TEMAS DE LA SECCIÓN “B” VIII CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL: 1."LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL EN NIÑOS DE ...
-
¿Es verdad que no contamos con un proyecto educativo nacional? ¿Qué dice la teoría y cómo se da en la práctica? ¿Cuánto se invierte en la e...