sábado, 11 de julio de 2009

Sobre la Influenza H1N1

La OMS anunció la emergencia de un novedoso virus de la gripe A.

Se trata de una cepa de H1N1 que no había circulado anteriormente en la especie humana, un virus completamente nuevo. El virus es contagioso y se propaga fácilmente entre las personas, y de un país a otro.

Pero eso no es todo: con pocas excepciones, los países donde se han registrado muchos casos son precisamente aquellos que disponen de procedimientos adecuados de vigilancia y detección. En varios países ya no se puede seguir el rastro de la propagación según cadenas bien definidas de transmisión de persona a persona.

Sobre la base de los datos disponibles, y de la evaluación de los datos por expertos, cabe concluir que se cumplen los criterios científicos que definen las pandemias de gripe. El mundo se encuentra ahora en el inicio de la pandemia de gripe 2009. El virus se propaga bajo estrecha y minuciosa vigilancia. Ninguna pandemia había sido detectada antes con tanta precocidad ni había sido observada tan de cerca, en tiempo real y desde su inicio. El mundo puede cosechar ahora los beneficios de las inversiones que ha realizado durante los últimos cinco años preparándose para la pandemia.

Existen buenas razones para considerar que, a escala mundial, la gravedad de esta pandemia, al menos en sus primeros días, será moderada. Pero sabemos por experiencia que la gravedad puede variar en función de muchos factores, y de un país a otro. Los datos disponibles indican que la inmensa mayoría de los pacientes presentan síntomas leves y se recuperan completamente y con rapidez, a menudo sin haber recibido tratamiento médico.

Sabemos que el novedoso virus H1N1 infecta preferiblemente a los más jóvenes. En casi todas las zonas donde se registran brotes grandes y persistentes, la mayoría de los casos se han dado en personas de menos de 25 años. La mayoría de las infecciones graves y mortales se han dado en adultos de entre 30 y 50 años. Esa pauta difiere significativamente de lo que se observa durante las epidemias de gripe estacional, cuando la mortalidad afecta mayoritariamente a las personas de edad.

Muchos casos graves, pero no todos, se han dado en personas que ya sufrían alguna afección crónica. Según los datos disponibles, limitados y preliminares, entre las afecciones más frecuentes se cuentan las enfermedades respiratorias, en particular el asma, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos autoinmunitarios, y la obesidad. Por otra parte, es importante señalar que entre un tercio y la mitad, aproximadamente, de los casos graves o mortales se han dado en personas jóvenes y de mediana edad que estaban sanas.

No cabe duda de que las embarazadas están particularmente expuestas a sufrir complicaciones. Ese riesgo superior cobra aún más importancia en el caso de un virus que, como éste, infecta preferiblemente a los grupos de edad más jóvenes.

En el siglo pasado, la propagación tardaba por regla general entre 6 y 9 meses, incluso en épocas en las que la mayoría de los viajes internacionales se hacían en barco o en tren. Las pandemias de gripe, ya sean moderadas o graves, constituyen eventos notables, dada la susceptibilidad casi universal de la población mundial a la infección.

Todos estamos juntos en esto. Y todos juntos lo superaremos.

http://www.who.int/mediacentre/news/statements/2009/h1n1_pandemic_phase6_20090611/es/index.html

jueves, 9 de julio de 2009

Suspensión de labores en nuestra Universidad

Por razones de todos conocidos, nos veremos el próximo viernes 17, tiempo suficiente para ponernos al día en nuestros trabajos y participación en el Blog. Seguimos en contacto por este medio.

domingo, 5 de julio de 2009

EN EL DÍA DEL MAESTRO

Dirigido a los docentes en formación, a los formadores y a todos los que creen que el aprender es descubrir, producir, buscar oportunidades, resolver problemas, crear; y para los que están convencidos que enseñar es interés por la formación, gusto por la interacción, el trabajo en equipo; visión global de los problemas (análisis-síntesis), contacto con la realidad social y productiva, autogestión y disposición a centrar el protagonismo del aprendizaje en el alumno. Apertura mental y sentido del humor.


viernes, 3 de julio de 2009

jueves, 18 de junio de 2009

La enseñanza de la Ciencia en la Agenda Mundial


La enseñanza de las ciencias en la agenda mundial
Modesto Montoya (*)
Diario Gestión, 17 de junio 2009


La ciencia ha sido siempre el elemento fundamental en la competencia entre los países. Ahora, ante los actuales retos económicos, tecnológicos y ambientales, el mejoramiento de la enseñanza de la ciencia está en la agenda de la mayoría de los países, en particular de los países industrializados.

Luego del lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética, los estadounidenses reaccionaron proponiéndose enseñar mejor las ciencias. En 1956 crearon el Comité para el Estudio de las Ciencias Físicas. En 1989, el físico Leon Lederman (Premio Nobel de Física 1988) inició un programa de enseñanza de las ciencias con experimentos denominado "Hands on" (manos a la obra). Actualmente, la Academia de Ciencias de Estados Unidos ha adoptado un programa basado en la indagación.

En Francia, en 1992, Georges Charpak (Premio Nobel de Física 1992), Yves Queré y Pierre Léna (miembros de la Academia de Ciencias) iniciaron un programa similar al estadounidense, pero basado en la realidad francesa. Hemos conversado con Pierre Léna, y lo que nos describió sobre la enseñanza de las ciencias en Francia y en Europa es bastante instructivo para aquellos que deseamos tener una mejor enseñanza de las ciencias en el Perú.

En Francia, a principios de los 90, solo 2 a 3 por ciento de las clases primarias tenía un curso de ciencias. Los representantes de la Academia explicaron al ministro de Educación que había un tesoro abandonado: la maravillosa inteligencia científica de los niños. Y que eso era muy grave para el futuro del país y de los mismos niños.

Convencieron al ministro y empezaron a trabajar con 350 salones, directamente con los profesores, quienes decidieron adoptar el programa solo después de ver los resultados. Se pensó que en cinco años se iba a convertir a todas las escuelas al programa: han pasado trece años y se está lejos de ese objetivo. Los científicos franceses se chocaron con el miedo de los profesores de enseñar las ciencias, de las preguntas de los niños, de no saber, de no estar preparados. Tenían aún más miedo de enseñar experimentos en clase, de que el experimento no resulte y los niños los vean fracasar. Para sembrar confianza en los profesores, construyeron un gran número de dispositivos de ayuda, con un sitio en Internet (ahora está traducido al español con el nombre de Indágala).

En el Ministerio de Educación de Francia había la idea de que lo prioritario era aprender a leer y comprender la lectura. Los científicos mostraron que ese objetivo tenía una relación con la enseñanza de las ciencias; y convencieron a los profesores de que se podía leer y escribir mejor con las ciencias; más aún, que hacer la ciencia iba a mejorar el rigor, el espíritu de precisión, y la capacidad lingüística del niño. Para ello establecieron el cuaderno de experimentos, convertido en obligatorio en las clases.

Inglaterra se ha preocupado más que los otros países en la formación de profesores de ciencias. Hay una organización, llamada Educadores en Ciencia. Sin embargo, en la época de Margaret Thatcher se adoptó un sistema de evaluación permanente, sometiendo a los niños a una presión insostenible. Según una evaluación de la Universidad de Cambridge, los resultados de ese sistema son catastróficos.

La enseñanza de las ciencias ha sido poco tomada en cuenta en Alemania, y sus resultados en las pruebas PISA han sido malos, produciendo un cataclismo político y el surgimiento de iniciativas de empresas privadas para mejorarla.

En Italia, la enseñanza científica está poco desarrollada. Ante ello, el Gobierno ha confiado en el ex ministro de Educación Luigi Berlinger para buscar qué hacer sobre el tema. Berlinger está trabajando ahora en colaboración con el programa de la Academia de Ciencias de Francia.

En el Ministerio de Educación del Perú hay quienes quieren disminuir las horas de enseñanza de las ciencias, para dedicarlas a la comprensión de lectura. Pierre Léna es enfático: la lectura, la escritura y las matemáticas están íntimamente relacionadas con la ciencia. No sacrifiquemos a esta. Mejoremos su enseñanza. Formemos una generación crítica, creativa y comunicativa para que el Perú deje de exportar solo productos primarios.

(*): Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú.

domingo, 14 de junio de 2009

EXPERIENCIAS SOBRE EL TRABAJO DE CAMPO

PARA LA INVESTIGACIÓN FUERA DEL AULA:

Para contrastar mis hipótesis y empezar mi capitulo tercero, a fin de llegar a las conclusiones. Como se modifican las perspectivas y se amplia la visión de inicio, a fin de lograr un proyecto sustentable.


sábado, 23 de mayo de 2009

Lo que no se aprende en la escuela

Para relajarse y calentar motores ...

Un revisar mis contenidos teóricos sobre el Proceso de la Investigación Social Educativa

La investigación es un proceso, que mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar o aplicar el conocimiento.

La parte del proceso nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a investigar
, es decir qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del método científico a una determinada investigación.

La parte formal es más mecánica; hace relación a la forma cómo debemos presentar el resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comunmente llamamos el informe final de la investigación.

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN? son muchos los conceptos que sobre la investigación científica se presentan, pero conviene precisar algunas definiciones a manera de orientación.

1. La INVESTIGACIÓN, es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. (...) desemboca en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. (Best:1990)
2. "es una indagación o examen cuidadoso o crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar algo." (Webster's International Dictionary: 1999).
3. es un "procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que permite descubrir nuevos hechos o datos, o relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano. (Ander Egg: 2000)
4. "una serie de métodos para resolver problemas (...) serie de operaciones lógicas tomando como punto de partida datos objetivos" (Arias Galicia: 2001)

La investigación por ser sistemática. genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la solo recopilación de datos o hechos y aún su tabulación nos son investigación, solo forman parte de ella. La investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos.


A continuación podrán ver un video que resume aspectos importantes de la investigación social educativa, que presenta el Lic. Pedro Orieta, como un manual de investigación; lo que les permitirá recordar teóricamente los aspectos de la IC.

Pero hay algo que no debemos olvidar y debemos tener en cuenta que si queremos estudiar, indagar o investigar un problema que se nos presenta en nuestra realidad educativa o entorno social, debemos antes que nada sentir la necesidad de resolver el problema (uno general y otro específico), plantearnos un objetivo (general y específico), a través del marco teórico (mi esquema de investigación) desarrollar los aspectos teóricos, teorías, causas, etc que resuelven mis 2 preguntas (problemas: general y específico), todos estos datos, y hechos me permitirán hacer conjeturas (hipótesis), que tendré que comprobar su validez y consistencia, en una muestra determinada haciendo uso de las técnicas de investigación: encuestas, cuestionarios, test, observación participativa, etc), contrastandolo con la realidad o tema de mi estudio, a fin de procesar toda esta información que me permitirá, discutir teóricamente con otros investigadores o autores que han abordado mi tema y llegar a conclusiones y recomendaciones sobre la solución de mis problemas planteados y las hipótesis que que compruebo y ratifico que son verdaderas o falsas.

Me alegra chicas que esten motivadas a emprender y retomar la ruta de la investigación y del estudio guiado. Nos vemos el martes.


sábado, 16 de mayo de 2009

Técnicas de Investigación

La información compilada como los métodos empleados para obternerla servirán de fundamento a la investigación que estamos realizando. Además de revisar bibliografía
webgrafía, plantear un marco teórico también es importante que la informacion que obtengamos sea válida y confiable, para que sea nuestro trabajo útil.

Existen diversar maneras para utilizar los instrumentos, todo depende de los objetivos generales y específicos que nos hemos planteado, del tiempo que dediquemos a nuestro estudio.
LOS DOCUMENTOS , son todos aquellos escritos que nos pueden servir como instrumentos en nuestra investigación.
ANALISIS DE CONTENIDO, es el estudio de las diferentes partes de los documentos que se esta revisando, de acuerdo con cada capítulo que forma parte de nuestro marco teórico, con el fin de determinar los puntos más importantes.
OBSERVACIÓN , otra forma que se utiliza para recolectar los datos necesarios. Manera básica de cómo se obtiene información acerca de un hecho. Aunque parezca cotidiano debemos tener en cuenta:
1. Tener un propósito específico.
2. Ser planteado cuidadosa y sistemáticamente,
3. Llevar por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Especificarse su duración y frecuencia.
5. Seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE, determinado por el hecho que el observador participa de manera activa dentro del grupo, materia de estudio, se identifica con él de tal manera que el grupo lo considera uno más de sus miembros.
OBSERVACIÓN LIBRE O NO ESTRUCTURADA
, este tipo de observación se lleva a cabo en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que se va a estudiar. Debemos tener en cuenta:
1. La población que vamos estudiar: quienes son, cómo se relacionan entre sí, edad, sexo, nivel socioeconómico.
2. Las variables que son relevantes para nuestro estudio, así como la frecuencia y duración de la misma.

El siguiente video,nos presenta graficamente algunos aspectos a tenerse encuenta para construir un instrumento y algunas guías para observar, entrevistar o elaborar cuestionarios.

La Entrevista.

Al CUESTIONARIO lo podemos definir como un método para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus repuestas.
En el desarrollo de un cuestionario se debe considerar:
1. Nivel educacional de la población,
2. Los cuestionarios deben ser auto explicativos, nodeben necesitar la ayuda directa del investigador para resolver la pregunta,
3. Ser específicos, de preguntas concretas que no den lugar a respuestas vagas.
4. Al entrevistado explicarle los objetivos de la investigación
5. El orden de la pregunta es ir de lo más fácil a lo más difícil.
6. No se deben presentar preguntas de doble respuesta.

CUESTIONARIOS ABIERTOS, son aquellos en que se pregunta algo y se le deja en libertad al sujetopara que responda como quiera.
CUESTIONARIOS CERRADOS, se redacta de manera que el sujeto tenga dos o más opciones para contestar, se presenta una lista de preferencias y ordenamiento de opciones.

ENTREVISTAS, es la relación personal entre uno o más sujetos, el entrevistador puede hacer modificaciones en el formato de las preguntas sin cambiar el sentido de las mismas.

El siguiente video nos muestra los diferentes tipos de entrevista que podemos elaborar, si queremos utilizar la técnica de la entrevista para contrastar nuestras hipótesis.


viernes, 1 de mayo de 2009

Como estudiar



La ciencia, su adquisición no es gratuita -nada de lo que afecta al mundo del saber es gratuito- sino que exige esfuerzos intelectuales extraordinarios para los cuales también el aprendizaje es útil y necesario. Aprendizaje aquí quiere decir sistematización y organización intelectual y quiere decir también planificación y estrategia.

¡¡¡ Vamos chicas..., que la depre no las invada, este es su tiempo no otro. ¡¡¡

jueves, 30 de abril de 2009

Renovemos los viejos hábitos de enseñanza

Reflexiones para mis queridas alumnas, futuras maestras de incial:
La tecnología esta presente en vuestras vidas, preparense para ello.


jueves, 23 de abril de 2009

Reunión de trabajo

Este viernes 24 de abril, todas y cada una de las participantes deberán llevar su proyecto de tesis desarrollado hasta la parte en que se quedo al término del semestre anterior, para continuar con su culminación.
  • Hipótesis aprobadas
  • Instrumento elegido
  • Muestra determinada

jueves, 9 de abril de 2009

INICIO DEL SEMESTRE ACADEMICO 2009 I

La proxima semana estaremos reintegrandonos a nuestras tareas de estudio presencial y virtual.
Vamos a dar inicio al nuevo AÑO ACADÈMICO 2009.

Para las que guardaron sus libros, cuadernos, notas de apuntes, cds, usb, en un cajon, asì como dejaron de visitar la biblioteca, leer, leer..., y escribir, ... llegò el momento de continuar lo dejado a medio camino. Este semestre compartimos la segunda y definitiva etapa del SEMINARIO DE TESIS II, secciòn "A" y "B" del Nivel Inicial.

A modo de reflexiòn y en el "Año de la Uniòn Nacional Frente a la Crisis Externa" y la "Dècada de la Educaciòn Inclusiva 2003 - 2012", vale recordar que de acuerdo a la Ley General de Educaciòn (28044); el Acuerdo Nacional; el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y la Ley de la Carrera Pùblica Magisterial, expresiones de importantes consensos nacionales construidos en los ùltimos años, han cimentado un marco de compromisos para hacer realidad los cambios en educaciòn consideràndoseles como base de la nueva propuesta educativa.

Por otra parte son objetivos del Proyecto Educativo Nacional los siguientes:
  • Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia (Objetivo estratègico nº 3).
  • Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad (Objetivo estratègico nº 2).
En ese contexto e inspirados en la màxima de Ciceròn segùn la cual "solo el hombre posee la capacidad de buscar y perseguir la verdad", el Cardenal Jhon H. Newman, erudito del siglo XIX, definiò la funciòn de la universidad ideal como la bùsqueda del conocimiento por sì mismo.

En nuestros dìas la enseñanza superior se considera una instituciòn destinada no sòlo a ampliar conocimientos y a formar a los jòvenes sino tambièn a difundir y a aplicar esos conocimientos.

Y en esta segunda parte, de nuestro seminario pondremos a prueba el marco teòrico que sustenta vuestras hipòtesis en aras de resolver los problemas que se han planteado.

¡¡¡¡¡¡ Bienvenidas al primer semestre del 2009 ¡¡¡¡¡¡.

domingo, 29 de marzo de 2009

A oscuras para salvar la tierra

Se estima que 1.000 millones de personas en 84 países del mundo se sumaron a esta iniciativa que lanzó la wwf por primera vez en el 2007. Durante una hora del día de ayer (28/03/2009) entre las 8.30 a 9.30 pm se apagaron las luces, para sumarse a la campaña "La Hora del Planeta" ante el calentamiento global y la contaminación.




No hagamos que la luz se haga sombra.
Videos y fotos en : www.elcomercio.com.pe

lunes, 16 de marzo de 2009

Preocupación por el Cambio Climático, 28 de marzo 2009

Mil millones de personas verán el mundo bajo una nueva luz

El próximo 28 de marzo de 2009, entre las 8:30 y las 9:30 p.m., millones de personas alrededor del mundo se unirán para apagar las luces que no necesitan durante una hora y demostrar así su preocupación por el cambio climático.

La Hora del Planeta será una muestra clara y contundente de que trabajando juntos, cada uno de nosotros podrá generar un impacto positivo en la lucha contra el calentamiento global. Gobiernos, empresas, comunidades e individuos de todo el mundo participarán en esta campaña de WWF, siendo un primer paso para tomar medidas que disminuyan sus emisiones de dióxido de carbono.

El pasado 10 de diciembre de 2008 fue el lanzamiento mundial de esta iniciativa. Cientos de ciudades participarán al apagar las luces de sus lugares y monumentos más emblemáticos.

Durante esos 60 minutos se promoverán diferentes actividades de sensibilización frente al cambio climático en las que se pretende implicar a mil millones de personas.

En medio de una crisis económica y ambiental, WWF le ofrece al mundo la posibilidad de pasar a la acción y manifestarse frente a la devastación y los excesos a los que se ha sometido al Planeta.


La hora del Planeta podría convertirse en el evento de participación masiva más importante del mundo. Esta vez su objetivo es lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán a finales de 2009 en Copenhague (Dinamarca), para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático. Se necesitan compromisos más fuertes en torno a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).





sábado, 28 de febrero de 2009

Reflexionemos sobre el Proyecto Metas 2021 en Educación

Llamada a Reflexiones de profesionales de la educación sobre el Proyecto Metas 2021

5 de febrero de 2008
Para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura OEI el proyecto Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios es esencial que sea un proyecto definido sobre la base de la participación de todos los actores educativos. Por ello invitamos a los profesionales de la educación y colectivos de profesores, padres y madres a remitirnos a través de este formulario un texto en el que expresen su opinión sobre el proyecto en su integridad o sobre cualquier aspecto específico en el que deseen incidir.

A propósito de cambios... Nuevo Diseño Curricular en la Educación Básica Regular


Un DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN)
  • inclusivo
  • significativo
  • que responda a la diversidad sociocultural
  • y a las exigencias del siglo XXI.
  • Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes a lo largo de su desarrollo
  • responda al Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021.
Este diseño actualizado que aprueba el Ministerio de Educación, aprobado mediante resolución ministerial n° 0440-2008-ED de 15 de diciembre 2008, entra en vigencia desde el inicio del año escolar 2009. Lo que reafirma el enfoque educativo y pedagógico que se viene trabajando en el país.
  • Se ha culminado el proceso de articulación que se venía trabajando desde el año 2006.
  • En este diseño se incorpora Propósitos Educativos al 2021, orientando el trabajo educativo en la EBR, en el marco de la Ley General de Educación, el PEN, y el Plan de Educación para Todos.(EPT)
Estos Propósitos Educativos al 2021, acogen la propuesta de los Ministros de Educación reunidos en El Salvador el 19 de mayo de 2008, en la que aprobaron en su declaración final las "Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios". El objetivo final es lograr a lo largo de la próxima década una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad.

No olvidemos que la educación es la estrategia fundamental para avanzar en la cohesión y en la inclusión social. Visita el portal de la OEI, donde encontraras el documento que se encuentra en debate sobre las "Metas educativas 2021".

El Diseño actualizado, garantiza:
  • que todos los niveles, ciclos y grados tengan el mismo modelo de organización.
  • consideren competencias por ciclos
  • capacidades, conocimientos y actitudes acordes al desarrollo de los estudiantes,
  • En los tres niveles se conservan todas las áreas curriculares, a excepción del área de Ciencias Sociales de educación secundaria, la cual se divide en dos nuevas áreas: Historia, Geografía, y Economía; y, el Area de Formación Ciudadana y Cívica, lo que permitirá poner énfasis en los aprendizajes requeridos en nuestro país.
  • se ha determinado con mayor claridad y precisión los lineamientos de diversificación curricular en cada una de las instancias educativas descentralizadas.





domingo, 22 de febrero de 2009

Los frutos de la educación en tiempos de Ingreso a la Universidad


Estamos próximos a iniciar el 02 de marzo 2009 un nuevo año escolar. Y, la Dirección General de Educación Básica Regular (EBR) del Ministerio de Educación ha aprobado, como resultado del proceso técnico de revisión, actualización y mejoramiento el "Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular" (DCN), el mismo que se aplicará a partir del inicio escolar 2009.

Un DCN inclusivo, significativo que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes a lo largo de su desarrollo hasta concluir la educación secundaria.

De ahí que en igual forma estando en los meses de (febrero y marzo) exámen de admisión a la Universidad, surjan interrogantes como las que se plantea Abelardo Sánchez, en el espacio "rincón del autor" del diario El Comercio, frente a los alumnos que terminan la secundaria y no ingresan a la universidad.
  • ¿El problema es de los alumnos, de los profesores o de los colegios en general?
  • ¿Qué les interesa a los muchachos de hoy?
Cuando los jóvenes postulan a la universidad pasan por una serie de pruebas de cultura general, razonamiento lógico-matemático, razonamiento verbal, entre otros.

Es entonces que esta actualización que sufren los contenidos curriculares de los programas escolares tiene sentido y que esperamos que con esta norma se actualicen y vuelvan las asignaturas o materias, que en otros tiempos existian y, que inexplicablemente fueron suprimidos de los programas escolares, tales como: Economía, Psicología, Filosofía o Lógica.

Cuando a una estudiante se le preguntó, relata Abelardo:
- ¿Qué población tiene el Perú? la chica no lo sabe.
- ¿No lo sabes?, responde que 7 millones
- Lima tiene más de 7 millones, le dice.
- Le pregunta por la población del Brasil, Japón, China.
- No lo sabe.

Otra estudiante que proviene de un colegio caro de Lima, le pregunta:
- ¿Quién fue Freud?
- ¿Quién elaboró la teoría del Yo, del superyo y del ello?
- Aquél de la interpretación de los sueños.
- No sabe

A otro joven, que le pregunta:
- No sabe cuando terminó la segunda guerra mundial
- No tiene idea de quien fue Valdelomar
- Te suena el Caballero Carmelo
- No le suena

Ojala, que al terminar el quinquenio de la educación no tengamos escenas como el que relatamos, este nuevo curriculo articulado se ha iniciado en el 2006, e incorpora propósitos educativos al 2021, que orienta el trabajo educativo en la EBR, en el marco de la Ley General de Educación (Ley n° 28044), el Proyecto Educativo Nacional (PEN) y el Plan de Educación para Todos (EPT).

Este DCN, deberá ir incorporando aquellos conocimientos y capacidades necesarias para un mundo globalizado y en permanente cambio, en aras de la mejora de la calidad educativa y de los nuevos profesionales en todas las ramas del saber que nos toca formar.


domingo, 15 de febrero de 2009

A 200 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CHARLES DARWIN

El naturalista británico, es creador de la TEORÍA CIENTÍFICA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES, nació un 12 de febrero de 1809. Entre 1831 y 1836 participó como naturalista en la famosa expedición que realizó el Beagle por América del Sur y las islas del Pacífico. Lo que le hizo a Darwin realizar múltiples observaciones de animales y plantas y acumular abundante información a partir de la cual comenzó a desarrollar sus teorías sobre la transmutación de las especies.


En el mes de noviembre del año 1859 Darwin publicó su principal obra "El origen de las especies", y que en este año cumplirán 150 años de su publicación. En su obra explica la aparición de nuevas especies y la desaparición de las preexistentes como consecuencia de la selección natural. Sus ideas provocaron tanto entusiasmo como polémica, especialmente cuando amplió los principios evolutivos a la especie humana.


Una Teoría Revolucionaria: La idea general de la selección natural es que los descendientes de un organismo heredan aleatoriamente algunos rasgos de este (el concepto de gen fue postulado muchos años después de Darwin). Los rasgos que permitiesen la supervivencia del organismo seguirían reproduciéndose en sus descendientes, mientras que no lo hicieran tenderian a desaparecer. En última instancia, los cambios del entorno natural "selecionarían" a los rasgos exitosos para la supervivencia, que se acumularían a través de las generaciones y producirían todos los cambios evolutivos. Así, no habría rasgos esenciales en las especies, pues estas irían mutando a través del tiempo, adaptándose a diferentes características del medio físico y generando, en plazos suficientemente largos, transformaciones radicales.

El gran mérito de Darwin fue mostrar el mecanismo en que opera la selección natural. La tesis de que las especies vivas evolucionan, fue una idea muy antigua. El filósosfo griego Anaximandro (siglo VI a.C.) pensaba que todos los vertebrados, incluídos los seres humanos, descienden de los peces. El propio Erasmus Darwin, el abuelo de Charles, defendió el evolucionismo. En el siglo XVIII habian muchos científicos que defendían esa hipótesis, el problema era que tenían que enfrentarse a la filosofía aristotélica prevaleciente, la cual sostenía que las especies tienen una esencia inmutable y eterna.

Información: Para leer acerca de la discusión contemporánea sobre Darwin se puede revisar
  • Frans de Waal, "Bien natural" (Herder, 1997)
  • Daniel Dennett, "La evolución de la libertad" (Paídos, 2004)
  • Marc Hauser, "Moral Minds" (Harper Collins, 2006)
  • Richard Joyce, "The evolution of morality" (MIT, 2006)
Darwin, 1985. Grandes Biografías
Dominical El Comercio, 15 feb 2009, pág. 4


domingo, 8 de febrero de 2009

Defandamos nuestra Quinua, aquí y ahora.


Francia quiere patentar el uso cosmético de la quinua

Una compañía de belleza presentó una solicitud ante la Oficina Mundial de la Propiedad Intelectual. Advierten que los campesinos peruanos podrían perder derecho a uso ancestral del grano.

La quinua está conquistando los mercados de todo el mundo. Su éxito en Europa y en Estados Unidos ha hecho que la demanda suba cada vez más y que los institutos de biotecnología de diversos países empiecen a experimentar sobre los beneficios que se pueden obtener del grano andino. Sin embargo, con esta difusión se corre el grave riesgo de que la quinua y los conocimientos tradicionales asociados a ella sean usados y explotados sin reconocer el derecho de las comunidades indígenas ni el origen de aquellos.


Precisamente en ese sentido, Ángel Mujica, investigador de la Universidad Nacional del Altiplano que ha estudiado las bondades de la quinua por más de 30 años, alertó a Perú.21 que una empresa francesa ha iniciado el trámite, ante la Oficina Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), para patentar el uso cosmético del cereal.

“Ellos han concentrado los ácidos grasos del grano y, con eso, están preparando un producto cosmético para uso humano. Sin embargo, es totalmente ilógico que, por esa práctica, pretendan patentar el uso cosmético de una planta originaria de las orillas del Titicaca, cuyo empleo está ampliamente difundido en sus diversas variedades y genotipos, y no solo en el Perú”, manifestó.
El investigador sostuvo que es de dominio público que en el Altiplano peruano y boliviano existen conocimientos y saberes ancestrales sobre la utilización de la quinua y de sus más de tres mil parientes silvestres para fines alimenticios, curativos, terapéuticos y cosméticos.

“Hay mucho saber sobre el uso ancestral del grano. Además de lo ya conocido, sus derivados se emplean, por ejemplo, para lavar el cabello, pues lo deja sumamente brillante y terso. También se utiliza para lavar la ropa y hasta para quitar manchas”, dijo.

Mujica advirtió que si la empresa francesa lograra obtener la patente, cualquier agricultor que cultive quinua y quiera usarla con fines cosméticos tendría que pagar una regalía a los dueños de la patente. Además, advirtió que dicha patente perjudicaría a los productores de Perú y de Bolivia.

Sobre el tema, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías de Indecopi señaló que no tiene en estudio ninguna solicitud sobre la quinua. No obstante, indicó que, actualmente, no tiene comunicación con la OMPI porque la institución aún no forma parte del organismo internacional.

Perú 21

._,_.___

sábado, 7 de febrero de 2009

La Universidad debe crear fondos para la investigación


ES IMPOSTERGABLE GENERAR CONOCIMIENTO...

Durante muchos años, el Estado descuidó la tarea de investigación en las universidades bajo el argumento de que no podíamos hacer ciencia porque somos pobres. Heredía Fabiola León Velarde, rectora de la universidad Cayetano Heredia afirma; antes era "primero es lo urgente y después lo importante". Sin embargo hay que tener siempre en cuenta que aquellos países que salieron adelante, apostaron por la educación, la ciencia y la investigación.

Hoy en pleno siglo XXI no se puede concebir una universidad sin crear conocimiento, tiene que hacerlo para entender su propia realidad. De ahí que la sociedad le plantea permanentemente a la universidad retos que cumplir, al iniciarse el siglo XXI, hemos iniciado una nueva etapa del capitalismo mundial: transitamos del esquema del capitalismo financiero al capitalismo del conocimiento. Al finalizar el siglo XX han aumentado las oportunidades de acceso a la información y al conocimiento y el acelerado desarrollo de los medios de comunicación e informática han incrementado exponencialmente esta evolución.

Desde esta perspectiva y ante esta nueva realidad, la educación y la formación profesional se han convertido en pilares de las reformas políticas, sociales y económicas a las que se enfrentan nuestras sociedades para encarar los retos del siglo XXI.

Todos los días nuevos conocimientos y saberes son incorporados consciente o inconscientemente
en nuestras vidas; sencillos unos, elementales y profundos otros, todos igualmente valiosos amplian o restringen nuestros horizontes y nuestra capacidad de resolver nuestra vida cotidiana. El mundo por su parte también a diario, se encuentra con nuevos instrumentos conceptuales y tecnológicos a su servicio, nuevas tecnologías y principios científicos que suman al trabajo de reconocer el mundo, de identificar sus enormes retos y de resolverlos.

De ahí no solo la importancia sino el apoyo que el estado y las autoridades universitarias le brinden a la investigación como actividad integrada y en interacción permanente con las actividades de docencia y extensión, motivada por fines tanto académicos como de servicio social.



domingo, 1 de febrero de 2009

CONFERENCIA NACIONAL SOBRE EDUCACIÒN

Investigadores y docentes discutieron interesantes temas como:
  • ¿Què debemos enseñar en las escuelas?
  • ¿Còmo mejorar la calidad de la enseñanza?
  • ¿Còmo hacerla màs equitativa?
En la ùltima encuesta nacional sobre educaciòn realizada por Foro Educativo, encontramos que nuestra educaciòn sigue aprobando con las justas. Los principales problemas que afectan a la educaciòn siguen siendo bàsicamente los mismos que en el año 2005:
  • la pobreza de las familias
  • la corrupciòn en el sistema educativo
  • y la baja calidad de los profesores.
En cuanto al tema de este año, el de los aprendizajes, la encuesta revela graves desencuentros:
  • de los que se perciben como los tres mayores logros del sistema educativo (enseñar a leer y escribir, enseñar a sumar, restar, multiplicar, dividir y enseñar computaciòn e internet),
  • solo el primero està entre las prioridades de los encuestados.
  • mientras que preparar a los jòvenes para el trabajo o enseñar a analizar las cosas, se perciben como escasamente logrados.
Dominical, El Comercio 25 de enero 2009, pag. 8

sábado, 17 de enero de 2009

No hay desarrollo sin ciencia

La inversión más necesaria es la innovación y tecnología. A decir del Ing. Juan Inchaústegui, (lo cual compartimos y hacemos nuestro el artículo publicado en el diario el comercio del día de hoy). En los programas de reactivación desde el año 2005 a la fecha todos los planes de gobierno (con excepción del Dr.Valentín Paniagua) sufren de ausencia e impulso a la innovación, la ciencia y la tecnología.

Y lo más grave, ni se le reclama para el desarrollo. Como país, sostenemos el 0.16 % del PBI en toda América Latina como porcentaje de inversión, mientras que en Brasil se destina el 1% y en Argentina el 0.5%; en China se llega al 1.35% (nueva locomotora del desarrollo).

No se entiende aún que no hay desarrollo sin ciencia y tecnología y por lo tanto seguiremos en la zaga sino formamos conciencia primero, educamos luego y promovemos a la vez la innovación la ciencia y la tecnología.

Y en ese esfuerzo el Estado tiene, en una sociedad como la nuestra -subdesarrollada- la obligación moral de liderar y estimular resueltamente los programas e inversiones para lograr tales objetivos.

Un ejemplo de que sí se puede, que existe capacidades, y que hay demanda en el Perú, tenemos el Programa desarrollado por el Fincyt, que es el Programa de Ciencia y Tecnología de la Presidencia del Consejo de Ministros, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo en el Perú. Este programa ha logrado desarrollar y ejecutar en menos de un año y medio un presupuesto de 36 millones de dólares para cinco años.

En el lapso de un año se han presentado 533 proyectos a los concursos convocados y se aprobaron 113. Ejemplo de tres proyectos distintos en el campo del conocimiento: "Estudio de la genética del color del máiz morado y desarrollo del germoplasma", "Recuperación de la poblaciones del camarón de río", y "Enlaces inalámbricos de larga distancia en zonas rurales".

Lo que se evidencia es que el desarrollo de la ciencia, y la tecnología van de la mano de la inversión; y que sin duda en el Perú, debería duplicarse en programas como el de este tipo. Abiertos a la innovación, la creatividad, la investigación. Solo falta un firme decisión política de quien tienen en sus manos el destino de nuestro país y sus instituciones.

Una reflexión de uno de los más grandes científicos de la humanidad, Albert Einstein (quien en 1948 dijo) "Todos los imperios del futuro serán imperios del conocimiento. Solo serán exitosos los países que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos. Cómo asegurar que los jóvenes talentosos se queden en el país. Los otros países se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, con minas, con una historia fantástica, pero probablemente no se queden con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxtio económico."

Inchaústegui, J. (enero, 17/2009). Editorial El Comercio, pág a6.



domingo, 11 de enero de 2009

Concurso de Proyectos de Investigación Binacionales entre Perú e Italia

En el marco del Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica entre el CNR de Italia y el Concytec - Período 2009 -2011.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), convoca a concurso de proyectos de investigación en áreas estratégicas y prioritarias como:
  • Patrimonio cultural
  • Biotecnología
  • Materiales
  • Ambiente
  • Tecnología de la información y comunicación
  • Sistemas de producción
Areas definidas en el Plan Nacional Estratégico de Ciencia y Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 -2021.

Fase de evalución: del 09 al 30 de enero 2009

mayor información: vquispe@concytec.gob.pe


sábado, 27 de diciembre de 2008

Balance de fin de año 2008

El Perú debe prepararse para afrontar las consecuencias del calentamiento global

  1. El Perú es el tercer país más afectado por el grave problema del calentamiento global, según el Grupo Intergubernamental de Expertos en cambio Climático (IPCC) de la ONU.
  2. Debemos estar preparados para afrontar la actual pérdida del 22% de los glaciares.
  3. El efecto del fenómeno del Niño tenderá a ser más intenso en los próximos lustros, la escasez de agua, la pérdida de grandes extensiones de cultivos como consecuencia de las alteraciones climáticas y la posible elevación de las temperaturas en varios lugares de nuestro territorio.
  4. La alta contaminación del aire -por ejecución de la obras viales en Lima- (por dióxido de carbono y partículas en suspensión); y el exceso de ruidos molestos que en la capital se habían cuadruplicado (medición efectuada por la Universidad Federico Villareal y Alas Peruanas) durante los últimos 30 años (según investigaciones realizadas por los estudiantes de la Univ. San Martín de Porres)

De ahí que cuidar el medio ambiente debe ser la principal preocupación del futuro:
  • De usarse los recursos de una manera sostenible.
  • De reforestar no solo con el fin de obtener madera, sino también con el fin de reconstruir cabeceras de cuenca.
  • De recuperar cobertura forestal para los servicios ecosistémicos.
  • De proteger la diversidad biológica.
El Perú tiene un gran potencial de extracción de hidrocarburos. En base a ello tiene que haber una evolución de la información técnica (sobre ecosistemas, calidad de suelo, habitat, protecciones) para que permitan exigirle nuevas prácticas a los inversionistas.
Según Pulgar Vidal, Manuel una política de reforestación es perjudicial si pone en peligro el bosque natural.

Lima, 27 de diciembre 2008
El Comercio, Vida&futuro. a 15.
Suplemento Somos, Ecología, pág. 50

sábado, 20 de diciembre de 2008

VENTUROSO AÑO 2009




Feliz Navidad

Nos vamos de vacaciones, no sin antes desearles una feliz navidad y un próspero año 2009 a todos los estudiantes que compartieron en este Blog sus conocimientos y experiencias durante el año 2008. Gracias por todo lo compartido.


miércoles, 10 de diciembre de 2008

PROMOCIÓN 2008 : "Emilia y Victoria Barcia Boniffatti"



Durante el año 2007 tuve a mi cargo la asignatura de Seminario de Tesis I y II, el mismo que estaba integrado por un grupo de 27 alumnas de la Promoción 2008. Hoy llegó el tiempo de la partida, en la vida universitaria las despedidas producen sentimientos contrariados. De una parte, se trata de una separación después de cinco años de haber compartido muchas horas de vida en común. Es, además, una suerte de ruptura intensa, pues pronto tendrán la posibilidad de comprobar, si no lo han hecho ya, que las amistades forjadas en la vida universitaria suelen ser incluso más hondas y duraderas que las de la infancia o del colegio.

Pero, de otra parte, esta separación es también algo esperado, que ustedes y nosotros sabíamos que había de llegar, aunque es probable que ustedes la hayan deseado más vehementemente que nosotros.

Ustedes han estado preparándose para vivir una vida profesional, y desean que ésta comience cuanto antes. Sé, por experiencia propia, que el sentido que tienen ustedes del valor del tiempo los apremia y los impulsa a comenzar esa vida y a dejar de lado su aspecto doloroso.

Así es la vida universitaria: quienes aquí quedamos estamos llamados a sentir esta partida más que ustedes, ya que esa partida a una vida nueva sea lo que quizás con más urgencia desean ustedes ahora.

Lo importante es que ese día ha llegado hoy, y mañana comienza para ustedes esa vida distinta. Se ha cumplido un ciclo en su historia personal y comienza otro. Los sueños (o quizás, más bien, los desvelos) de sus padres y los de ustedes mismos comienzan hoy a tomar en su lugar la forma de oportunidades y posibilidades.

Por ello quiero expresarles a ustedes el mejor deseo de que esos sueños se cumplan y se vuelvan realidades. Sus familias y ustedes así lo merecen; y que como exalumnas recuerden esta Casa Superior de Estudios que las ha visto crecer, que en lo que en ella aprendieron (en forma de conocimientos, experiencias, destrezas o actitudes) sirvió y valió como alimento para la vida.

Les deseo mucha suerte y mucho éxito en el resto de su vida. Hasta siempre.

domingo, 7 de diciembre de 2008

La Exposición de los Materiales Educativos en Educación Inicial VIII Ciclo "A"




Cada uno tiene diferentes características de presentación, color y diseño. Cada uno de ellos se relaciona en forma directa con las tareas de enseñanza. Cada uno de ellos varia también en el mensaje que se quiere transmitir.

Exposición de Material Educativo alumnas del VIII ciclo


Las alumnas de inicial expusieron en el patio central de la UNFV sus Materiales Educativos elaborados durante el semestre académico 2008 -II, cada uno de ellos refleja su dedicación y entusiamo en el arte de elaborar y diseñar material educativo para el nivel inical.


60 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


El próximo 10 de diciembre se celebrará el 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Con tal motivo, Naciones Unidas ha promovido a lo largo de todo un año una celebración especial, que culminará en los actos del día 10 de diciembre próximo, para contribuir a su difusión y reivindicación:

Un elemento esencial de la protección de los derechos humanos es la difusión amplia de los conocimientos y el fomento de la comprensión entre las poblaciones de cuáles son sus derechos y cómo pueden defenderlos. En la actualidad, la Declaración está disponible en más de 360 idiomas y es el documento que más se ha traducido en el mundo, lo que da testimonio de su carácter y su alcance universales. (…) La Declaración pertenece a todos y cada uno de nosotros: corresponde ahora leerla, estudiarla, promoverla y reivindicarla como nuestra. (http://www.un.org/spanish/events/humanrights/udhr60/)

COMO ELABORAR EL MARCO TEÓRICO